top of page
Anchor 1

1

COMUNISMO: COMIENZOS

El término comunismo representa la idea de una sociedad perfecta sin clases, en la que todas las personas son iguales. La idea del comunismo se extiende a lo largo de la historia del pensamiento occidental. Apareció ya en la Antigüedad como un mito del paraíso terrenal a través del cual se soñaba con una edad de oro y una sociedad desprovista de desigualdades. La idea también surgió en muchas obras utópicas a lo largo de diferentes periodos de tiempo, especialmente durante la transición del feudalismo al capitalismo, incluyendo Utopía de Tomás Moro como la obra más famosa de este tipo. 

Karl Marx y Friedrich Engels lo establecieron como movimiento e ideología al denominar sus enseñanzas socialismo científico y crear la Alianza de los Comunistas en 1847. Su Manifiesto del Partido Comunista se imprimió en febrero de 1848, en Londres, en lengua alemana. Por primera vez, esta obra programática exponía y anunciaba claramente el programa y los objetivos del partido comunista, cuya base era el proletariado, es decir, los trabajadores pobres y desfavorecidos.

Con el término comunismo, Marx y Engels marcaban una sociedad perfectamente sin clases como el objetivo último a alcanzar, y el socialismo era visto sólo como la primera etapa transitoria de la evolución social. De ahí que los nombres de todos los "países comunistas" incluyeran los adjetivos "socialista" o "popular", y nunca "comunista". 

 

 

2

 CITAS - MANIFIESTO COMUNISTA

  1. Un espectro recorre Europa: ¡el espectro del comunismo!

  2. La historia de toda la sociedad existente hasta ahora es la historia de la lucha de clases.

  3. La sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos grandes campos hostiles, en dos grandes clases directamente enfrentadas: burguesía y proletariado.

  4. ... el proletariado, la clase obrera moderna, que sólo vive mientras encuentra trabajo, y que sólo encuentra trabajo mientras su trabajo aumenta el capital.

  5. Toda lucha de clases es una lucha política.

  6. Por supuesto, el proletariado de cada país debe, en primer lugar, arreglar las cosas con su propia burguesía.

  7. Les horroriza nuestra intención de acabar con la propiedad privada. Pero en su sociedad actual la propiedad privada ya ha desaparecido para nueve décimas partes de la población.

  8. El comunismo no priva a ningún hombre del poder de apropiarse de los productos de la sociedad: lo único que hace es privarle del poder de subyugar el trabajo de los demás mediante esa apropiación.

  9. Pero, ¿dice que destruimos la más sagrada de las relaciones cuando reemplazamos la educación en el hogar por la social? ¡Y su educación! ¿No es también social?

  10. Los trabajadores no tienen patria.

  11. El poder político, propiamente dicho, no es más que el poder organizado de una clase para oprimir a otra.

  12. Que tiemblen las clases dominantes ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder, salvo sus cadenas. Tienen un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!

 

3

En febrero de 1917, estalló la revolución en la Rusia imperial, destruida por los esfuerzos bélicos y la escasez de alimentos. El gobierno provisional no consiguió calmar la crisis del país, lo que dio lugar a otra, la llamada Revolución de Octubre (7 de noviembre de 1917, según el calendario gregoriano), dirigida por los comunistas: los bolcheviques. En poco tiempo conquistaron el poder y convocaron elecciones para la nueva Asamblea Constituyente. Al ser derrotados, los bolcheviques disolvieron la Asamblea, comenzando así la guerra civil que no terminó hasta 1922 con la proclamación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que se convirtió en el centro de expansión mundial de las ideas e influencias comunistas. Vladimir Ilich Lenin fue el líder de la revolución y del Estado en los primeros años, y más tarde le sucedió Iosif Vissarionovich Stalin. 

 

4

Al final de la Primera Guerra Mundial, en diciembre de 1918, se fundó el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (desde 1929, Reino de Yugoslavia) mediante la unificación del Estado de Eslovenia, de los Croatas y de los Serbios (parte de la antigua Monarquía Austrohúngara) con el Reino de Serbia. Siguiendo el ejemplo de los comunistas rusos, en 1919 se fundó el Partido Socialista Obrero de Yugoslavia (Comunistas) - SWPY(C). 

 

En su 2nd Congreso, celebrado en Vukovar en 1920, el partido aceptó un programa de izquierda más estricto y cambió su nombre por el de Partido Comunista de Yugoslavia (PCY). En las elecciones a la Asamblea Constituyente del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos de ese mismo año, el Partido Comunista de Yugoslavia obtuvo 59 escaños de diputados, convirtiéndose así en el tercer partido por poder en la Asamblea. Obtuvieron la mayoría de los votos y la mayoría absoluta de los mandatos en Zagreb, Osijek, Vukovar, Križevci, Virovitica, Crikvenica, Čakovec, Valpovo, etc. 

 

Semejante éxito inquietó a los dirigentes del Estado, afines al zarismo ruso depuesto. En muchos casos, las autoridades no permitieron que los funcionarios recién nombrados pudieran asumir el cargo. El representante comunista Svetozar Delić (en la foto) fue elegido alcalde de Zagreb, pero sólo desempeñó su cargo durante tres días. El gobierno anuló su elección, y después los juramentos de todos los representantes comunistas también.

 

5

A finales de 1920, el decreto denominado Obznana prohibió la publicidad comunista, y en 1921 las medidas represivas contra el Partido se agravaron aún más mediante la Ley de Protección del Estado. Un gran número de miembros y simpatizantes fueron detenidos y encarcelados, tras lo cual la dirección decidió pasar a la clandestinidad. 

La prohibición de las actividades políticas y de otro tipo redujo gravemente el número de miembros del Partido, que en 1924 sólo contaba con 688 afiliados. Además, se vio debilitado por las luchas fraccionales y los conflictos en torno a la cuestión nacional. Por ello, los comunistas no tuvieron gran influencia en los acontecimientos del país. El campeón político croata durante la década de 1920 fue Stjepan Radić, del Partido Campesino Croata. Tras ser asesinado junto con otros diputados croatas en la Asamblea de Belgrado en junio de 1928, la crisis política del país llegó a su punto álgido. El rey Alejandro abolió el Parlamento e instauró la dictadura a principios de 1929. 

Un gran número de miembros del partido pasaron los años de la dictadura en la cárcel o emigraron. Hacia finales de la década de 1930 llegó al frente del partido Josip Broz Tito, que con la bendición de Stalin estableció una nueva dirección y se deshizo de la oposición dentro del partido. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial encontró al Partido Comunista de Yugoslavia con una militancia pequeña pero bien organizada.

 

6

GUERRA Y ESTABLECIMIENTO DE LA YUGOSLAVIA SOCIALISTA

La Segunda Guerra Mundial comenzó en Yugoslavia con el ataque de las potencias del Eje en abril de 1941, tras el cual la familia real y el gobierno huyeron a Londres. Durante los cuatro años de ocupación y guerra civil que siguieron, hubo muchas partes implicadas: Formaciones militares italianas y alemanas, restos del derrotado ejército yugoslavo, movimientos colaboracionistas y nacionalistas, combatientes comunistas y anticomunistas, el Ejército Rojo y la aviación aliada. El país quedó materialmente destruido - un 20% de la población sin alojamiento, infraestructuras destruidas y ciudades y pueblos arrasados-, y el número de víctimas se estima en algo más de un millón (para una población de 16 millones).

El levantamiento contra los "ocupantes y traidores" fue lanzado por los comunistas yugoslavos tras el ataque del Tercer Reich a la URSS en junio de 1941, cuando se fundó la primera escuadra partisana en los alrededores de Sisak. Bajo el liderazgo de Josip Broz Tito, el número y la fuerza de las fuerzas partisanas crecieron durante la guerra y, a partir de 1943, fueron consideradas por los Aliados como líderes de la lucha antifascista en el país y se les proporcionó ayuda militar. De acuerdo con el gobierno anticomunista de Churchill, al finalizar la guerra, los comunistas y los representantes del gobierno real en el exilio debían establecer un nuevo gobierno, cuya estructura aún estaba por discutir. La situación sobre el terreno se decantó a favor del PCY, que, utilizando diversos métodos político-militares-represivos, al final de la guerra, en mayo de 1945, estableció una fuerte autoridad sobre todo el territorio de Yugoslavia, se deshizo de sus adversarios políticos y, dentro del Frente Popular como única lista electoral, venció convincentemente en las elecciones a la Asamblea Constituyente de noviembre de 1945. 

 

 

7

La segunda Yugoslavia, la socialista o, desde 1945 denominada oficialmente República Popular Federal de Yugoslavia (RFY), y desde 1963, República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY) estaba formada por seis repúblicas: Macedonia, Montenegro, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia y Serbia; con dos provincias autónomas pertenecientes a Serbia: Voivodina y Kosovo y Metohija. Al igual que todo el país, los nombres oficiales de las unidades federales cambiaron en 1963, dejaron de ser "populares" y se convirtieron en repúblicas "socialistas".

 

 

8

ESTADO DEL PAÍS 

El estado del país que encontraron los comunistas al tomar el poder se refleja parcialmente en el censo de posguerra de 1948 en la República Popular de Croacia. 

 

Educación de las personas mayores de 10 años 

85,6 % hombres sin estudios (14,2 %) o sólo estudios primarios (71,4 %)

87,3 % mujeres sin estudios (26,3 %) o sólo estudios primarios (61 %)

Analfabetismo 

15,6% de la población analfabeta

Nivel de urbanización

25 % en zonas urbanas

63,4 % en zonas rurales

Población por médico 

2701 personas de media

Zagreb 450

Dalmacia 11 000

Slavonska Požega 17 000

Seguro de enfermedad obligatorio

25 % de la población con seguro médico

75 % sin seguro médico

Esperanza de vida 

48,3 para los hombres

53 para las mujeres

Población económicamente inactiva 

48,4 % de población inactiva 

 

9

OBJETIVOS DEL PARTIDO GOBERNANTE

Al hacerse con el poder en el país, el PCY decidió introducir cambios para alcanzar los siguientes objetivos: 

- Aumentar el bienestar general y el nivel de vida de la población (mejora de la sanidad, la educación, los derechos laborales, los derechos de la mujer);

- Mejorar la economía y eliminar el atraso económico y técnico, y transformar el país rural y agrícola en un país urbano e industrializado;

- Desarrollo de una sociedad socialista moderna basada en nuevos valores.

 

REFORMAS REALIZADAS

Los primeros pasos del nuevo gobierno se dirigieron a neutralizar a todos sus oponentes y a preparar el terreno para unos cambios imperturbables que permitieran alcanzar los objetivos fijados. Los métodos que el gobierno aplicó entonces fueron los siguientes:

  1. Modelo de partido único con control absoluto y centralización del poder

  2. Nacionalización y confiscación - confiscación de la propiedad privada

  3. Reforma agraria y colectivización de fincas rurales

  4. Economía planificada: primer plan quinquenal de desarrollo económico 

 

 

10

MODELO DE PARTIDO ÚNICO CON CONTROL ABSOLUTO Y CENTRALIZACIÓN DEL PODER

Las primeras elecciones de noviembre de 1945, es decir, la promoción, la organización de los colegios electorales y el recuento de votos, estuvieron bajo el control del Partido Comunista. Los electores fueron amenazados y obligados a votar, a pesar de que no existía oposición alguna. El Frente Popular, organización electoral a través de la cual operaba el PCY, dispuso de una casilla y obtuvo el 91,52% de los votos, mientras que la otra fue una casilla sin lista, con el 8,48%. Aunque totalmente amañadas, éstas fueron las primeras elecciones en las que se permitió votar a las mujeres. 

Los comunistas formaban la mayoría de los miembros de la cúpula militar, especialmente de los servicios de inteligencia, que, junto con el poder judicial, eran la principal herramienta del nuevo gobierno para neutralizar cualquier forma de resistencia. Se adoptaron leyes estrictas sobre la censura de periódicos y libros, y a través de las actividades culturales, la educación y la acción pública, se difundió la ideología de la nueva sociedad. El responsable de todas estas formas de acción era Josip Broz Tito, presidente oficial del gobierno federal. Tito siguió ostentando el cargo de líder supremo del país hasta su muerte. 

 

11

NACIONALIZACIÓN

Según Lenin, la propiedad privada es la base de la explotación capitalista y, por tanto, es contraria a la idea de la sociedad sin clases. Por ello, el nuevo gobierno yugoslavo, aún vulnerable, decidió que la propiedad privada debía abolirse gradualmente. 

El primer paso, en junio de 1945, fue la confiscación de los bienes de los enemigos o traidores proclamados, de sus ayudantes, así como de italianos y alemanes. En virtud de esta ley, se incautaron 241 empresas industriales, 45 empresas de construcción, 51 empresas comerciales, 40 empresas mineras y 28 bancos, que representaban menos del 50% de todas las empresas de la República Popular de Croacia, pero representaban más del 75% del mercado por su producción y tamaño.

Después, se incautaron todas las empresas privadas de importancia federal y estatal: todas las ramas de la industria y la minería, la construcción y el diseño, la banca y los seguros, los balnearios, el comercio mayorista y todo el tráfico. Por último, en 1948 se llevó a cabo la nacionalización de las pequeñas empresas (pequeñas plantas industriales, posadas, tiendas y talleres de comercio). De este modo se completó la nacionalización y las áreas económicas más importantes pasaron a ser propiedad del Estado. De este modo se eliminó casi por completo la propiedad privada.

 

 

12

REFORMA AGRARIA Y COLECTIVIZACIÓN 

El primer acto revolucionario importante del nuevo gobierno fue la reforma agraria, por la que se repartieron las tierras arrebatadas a los grandes propietarios. Inicialmente se permitió la propiedad privada de la tierra, pero a partir de 1949, según el modelo soviético, comenzó la colectivización forzosa de las granjas, convirtiéndolas en cooperativas de agricultores (CF), en las que la tierra dejaba de ser propiedad de los agricultores y pasaba a serlo de la cooperativa. La decisión pretendía racionalizar la producción y acelerar la mecanización: la idea era que un solo agricultor no puede permitirse un tractor, pero varios pueden si se unen. Además, si sólo un agricultor utiliza un tractor, éste no se aprovecha al máximo, por lo que sólo puede lograrse la plena utilización del tractor si lo utilizan varios agricultores. 

Este intento de "transformación socialista" del pueblo contó con la fuerte oposición de la mayoría de los campesinos, incluidos los comunistas. Se resistieron al cambio, prefiriendo trabajar en su propia tierra que en una común. El número de cooperativas de agricultores era de 122 en 1946, y fue creciendo gracias a las campañas forzadas, pero en 1952 se abandonó la política.  La oposición de los agricultores a las cooperativas se manifiesta en el hecho de que en 1952 había 1.145 y en 1953 sólo 291.

13

PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

Una de las formas de alcanzar los objetivos era la economía planificada, inspirada en los planes quinquenales soviéticos. El primer Plan Quinquenal de Desarrollo de la Economía Nacional, aprobado en 1947, fue redactado por Andrija Hebrang, ministro de Industria, que era croata. El plan abarcaba todas las ramas de la economía y los objetivos debían alcanzarse en 1951. 

Algunos de los objetivos adoptados para la República Popular de Croacia:

  1. Aumentar el valor total de la producción industrial en un 452%.

  2. Aumentar un 155% el valor total de la producción agrícola.

  3. Aumentar la producción de electricidad en un 292%.

  4. Aumentar el número de trabajadores cualificados a 130.000 (1946: 36.000)

  5. Construir nuevos edificios residenciales de 2.350.000 metros cuadrados.

  6. Aumentar el suministro de agua a 600.000 personas (1939: 432.000)

  7. Renovar todas las escuelas y construir 340 nuevas escuelas primarias y de siete años, 9 escuelas normales (de magisterio), 1 escuela de estudios superiores del magisterio y 1 facultad.

  8. Aumentar a 3.500 el número de camas hospitalarias.

 

 

14

CONFLICTO CON EL COMINFORM

De todos los nuevos países comunistas, Yugoslavia era el que aplicaba con mayor coherencia el modelo de gobierno político, social y económico soviético. A través de tratados de amistad y ayuda, estaba económicamente vinculada a la URSS, y había miles de expertos militares y civiles soviéticos en el país. Sin embargo, a Stalin no le gustaba el celo revolucionario de los dirigentes yugoslavos y buscaba calmar la tensión con Occidente y ganar tiempo para la consolidación del poder en Europa Oriental. 

En el plano de la política exterior, Yugoslavia actuó de forma independiente en cuestiones fronterizas con Italia y Austria, acercándose a Albania y Bulgaria, y en particular ayudando a los comunistas en la guerra civil griega, lo que Stalin desaprobó. Tras el intercambio de cartas y notas diplomáticas, el punto culminante de las tensiones se produjo en junio de 1948, con la adopción de la Resolución del Cominform, el órgano de cooperación y coordinación de todos los partidos comunistas. Se condenó la conducta de los dirigentes yugoslavos y se puso fin a todos los vínculos diplomáticos y económicos entre los países comunistas y Yugoslavia. Este sorprendente acontecimiento supuso el primer conflicto en el entonces monolítico bloque liderado por Moscú.

Ante el temor a la invasión soviética y los enormes gastos militares (hasta el 21% del PIB), Tito aprovechó las nuevas relaciones de la Guerra Fría y buscó ayuda en Occidente, condicionada a poner fin a su agresiva política exterior. A lo largo de la década de 1950, Yugoslavia recibió más de un mil millones de dólares de ayuda económica, principalmente estadounidense. Tras la muerte de Stalin en 1953 y la llegada de Jruschov a la jefatura de la Unión Soviética, las relaciones con Moscú se normalizaron, pero Yugoslavia siguió actuando con independencia en todas las formas de política. La crisis económica y política provocada por la Resolución del Cominform sentó las bases de la nueva revolución yugoslava, la afirmación política cada vez más activa y la creación de una nueva vía en el socialismo: el autogobierno.  

 

 

15

URBANIZACIÓN Y VIVIENDA

El desarrollo de una sociedad industrial requería no sólo fábricas, sino también espacio vital para el creciente número de trabajadores. A pesar de la construcción intensiva y masiva de viviendas, el problema no estaba completamente resuelto. A finales de los años cuarenta y en los cincuenta se crearon institutos de urbanismo en Zagreb, Split, Pula y Rijeka, y en la Facultad de Arquitectura de Zagreb se formó el Departamento de Urbanismo. Su primera tarea fue reconstruir las tierras devastadas por la guerra, y más tarde crearon complejos proyectos para el desarrollo de nuevas grandes ciudades y la ampliación de las existentes. Gracias a la construcción de nuevas zonas residenciales en Belgrado, Zagreb, Split, Sarajevo y otras ciudades, la población urbana aumentó en 2 millones de habitantes en 1961, y el número de viviendas creció una media de casi 30.000 pisos al año. Entre las diversas estrategias de expansión urbana, tuvo especial importancia el concepto de la parte sur de Zagreb, desarrollado por el Instituto de Planificación Urbana de Zagreb en 1962. El plan se caracterizaba por una composición dinámica de rascacielos y bloques horizontales y un equilibrio bastante bueno entre zonas verdes y zonas urbanizadas destinadas a nada menos que 250.000 habitantes. Cada bloque se diseñó como un tema urbano independiente, y se proporcionaron servicios públicos básicos como guarderías y escuelas, aunque no suficientes instalaciones de ocio ni tiendas.

 

El derecho a la vivienda está garantizado en la Constitución y se considera interés del Estado y de la sociedad. Todos los planes de desarrollo social incluían viviendas colectivas y la construcción de viviendas de propiedad social. Al principio se financiaban con cargo al presupuesto del Estado, y más tarde con cargo a los fondos de vivienda de las empresas, a los que contribuían los salarios de los trabajadores. Las empresas mejor situadas podían proporcionar a sus empleados un apartamento de uso permanente o un préstamo para vivienda, y parte del fondo se destinaba a cubrir las necesidades de vivienda de los más vulnerables. Este modelo de construcción de viviendas con alquileres fuera del mercado no podía resolver las necesidades de vivienda de la población, por lo que hasta el 70% de los ciudadanos croatas seguían viviendo en sus apartamentos privados. Éstos eran comprados, heredados o (la mayoría de las veces) construidos por ellos mismos. Como resultado, se acentuaron las diferencias entre pueblos y ciudades, hogares agrícolas y no agrícolas, zonas subdesarrolladas y desarrolladas de Croacia, y la construcción incontrolada se convirtió en una cara tácitamente tolerada de la urbanización planificada.

Además de la falta de viviendas, otro problema importante era su falta de equipamiento. A finales de los años sesenta, las viviendas no estaban conectadas a la red de suministro de agua y electricidad en dos de cada tres casos por término medio. Además, una de cada dos casas o pisos sólo tenía suministro eléctrico, y uno de cada diez apartamentos carecía por completo de servicios, mientras que sólo el dos por ciento de los hogares disfrutaba de electricidad, agua y calefacción central. En la década de 1970 se diseñaron unidades más espaciosas y mejor equipadas, y la expansión de la construcción de casas individuales y de vacaciones redujo el número de residentes a unos tres por unidad de vivienda.

Total de viviendas, incluidas las casas de vacaciones, según el censo de 1991:

Total de viviendas: 1.762.960

1 habitación 

2 habitaciones

3 habitaciones

4 habitaciones

5 o más habitaciones

 

 

 

16

AUTOGESTIÓN DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJO ASOCIADO

El conflicto con Stalin marcó el inicio del desarrollo de una vía yugoslava específica hacia el socialismo. Debido a las necesidades propagandísticas y económicas, así como a los problemas causados por la imposición de la forma de gobernar estalinista, fue necesario encontrar una vía de lucha ideológica contra los antiguos amigos. Se criticó especialmente la burocracia y el papel abrumador del Estado sobre la clase obrera en la Unión Soviética. El nuevo modelo socioeconómico, que hacía referencia al aprendizaje marxista original llamado autogestión obrera, fue legalizado por la ley de 1950 y se convirtió en la nueva ideología del Estado.   El nuevo programa político también exigía un nuevo nombre para el Partido, que pasó a llamarse Liga de los Comunistas de Yugoslavia.

La idea básica del socialismo autogestionario era eliminar el monopolio estatal en la toma de decisiones, y que los productores (trabajadores) decidieran a través de los consejos obreros sobre el funcionamiento de la empresa, maximizando así la producción y mejorando las condiciones laborales. En consecuencia, bajo el lema "Las fábricas pertenecen a los trabajadores", los medios de producción pasaron de ser propiedad estatal a ser propiedad social. La idea se desarrolló aún más en las décadas siguientes, sobre todo en las reformas económicas de 1961 y 1965, cuando la economía se alineó aún más con las leyes del mercado. Por último, la Ley de Trabajo Asociado de 1976 proclamó la autogestión de toda la producción y los servicios. Aunque el sistema se declaró "resultado de eternas aspiraciones a la libertad y a la libre creación", en la práctica casi nadie lo entendió plenamente y la influencia del Partido, a través de los nombramientos de los directivos de las empresas, siguió siendo dominante en todas las formas de toma de decisiones.

 

17

COCKTA

A su regreso de Estados Unidos en 1952, el presidente del consejo de administración de la empresa yugoslava Slovenijavino sacó unas botellas de Coca Cola en la reunión del consejo y dijo que tenían que producir una bebida similar. Un año después, el ingeniero Emerik Zelenika les presentó la primera bebida carbonatada sin alcohol producida en Yugoslavia: Cockta, una bebida que contenía 11 extractos de hierbas y un sabor específico derivado de la granada.

Un estudiante de arquitectura, Sergej Pavlina, creó el logotipo y la forma de la botella e ideó el primer cartel de un oso polar bebiendo Cockta. A algunos directivos no les gustó la idea, así que el oso fue tachado y tuvo que esperar hasta que alguien de Coca Cola tuvo la misma idea unos 40 años más tarde.

18

CEDEVITA

Una de las bebidas más populares en Croacia y Yugoslavia es Cedevita. Fue lanzada en 1969 por la empresa farmacéutica croata PLIVA como resultado de una investigación sobre la necesidad de aporte vitamínico en el organismo, por lo que Cedevita es efectivamente una bebida que contiene 9 vitaminas. Se empezó a vender un año después, al principio sólo en farmacias.

 

19

VEGETA

En 1958, la inventora Zlata Bartl y su equipo crearon un condimento alimenticio a base de verduras y especias. El producto recibió el nombre de Vegeta 40. Más tarde, se excluyó el número del nombre, por lo que ha seguido conociéndose como Vegeta. Rápidamente se convirtió en un elemento indispensable de la cocina croata y yugoslava, y se exporta desde 1967. Todavía se puede encontrar en las estanterías de las tiendas de más de 50 países.

 

20

POSICIÓN DE LA MUJER

En Croacia y el resto de Yugoslavia, las mujeres fueron por primera vez equiparadas legalmente a los hombres por la Constitución de 1946. Obtuvieron el derecho al voto, pudieron ser elegidas para funciones políticas, se les garantizó igual salario que a los hombres por igual trabajo, el derecho a la educación, y la Constitución de 1974 concedió a las mujeres el derecho al aborto a petición propia. Desde 1977, las "cuestiones de la mujer" fueron tratadas por el primer grupo feminista registrado oficialmente en la parte "no occidental" del mundo, llamado "Mujer y Sociedad", que operaba en el seno de la Asociación Sociológica Croata.

Los cambios reales en la posición de la mujer en la sociedad tradicional y patriarcal fueron más lentos que los legales. El número de mujeres trabajadoras creció a un ritmo más rápido que el de los hombres, pero cobraban menos por su trabajo que sus homólogos masculinos. Tenían más dificultades para encontrar trabajos que se consideraban de hombres (como abogados o arquitectos), y la tendencia no empezó a cambiar lentamente hasta los años setenta y ochenta. Lo mismo ocurre con los puestos directivos, ya que en 1966 sólo había un 14,2% de mujeres en las 20 organizaciones laborales de la RS de Croacia. 

Además de trabajar en fábricas y empresas, las mujeres seguían encargándose de todas las tareas domésticas. Así, en 1959, según la encuesta de la Oficina Federal de Estadística, más del 60% de las mujeres seguían realizando solas todas las tareas domésticas los fines de semana. El aumento del nivel de vida y la compra de nuevos electrodomésticos, como una lavadora o un lavavajillas, una aspiradora y una plancha, acortaron el tiempo necesario para realizar esas tareas, pero al mismo tiempo aumentaron los niveles de limpieza, lo que al final se tradujo en tareas domésticas más cortas pero más frecuentes, o aproximadamente la misma cantidad de tiempo empleado. 

21

MILAGRO ECONÓMICO 

Varios años de estancamiento económico, provocado por el conflicto con la URSS, con elevados costes de defensa, fueron sustituidos por un rápido crecimiento a partir de 1952, impulsado por importantes inversiones estatales. Este crecimiento fue el resultado de la estabilidad política, los préstamos y la ayuda de los países occidentales y la mejora de las relaciones con el bloque del Este tras la visita de Jruschov a Belgrado en 1955. Una vez completado el desarrollo de la industria pesada, la producción de bienes de consumo se desarrolló gradualmente junto con la cultura de consumo. Durante el "Milagro Económico" de 1953-1963, el crecimiento medio anual de la producción fue del 9,5%, y el consumo personal creció un 10%, lo que supuso la mayor tasa de crecimiento del mundo, inmediatamente después de Japón. Al final de este periodo de industrialización acelerada, la República Eslovaca de Croacia tenía el mismo número de población agrícola, no agrícola y mixta.

22

JUGOKERAMIKA

La fábrica Jugokeramika de Zaprešić fue la mayor fábrica de porcelana de toda Yugoslavia. Comenzó a funcionar en 1953 y, ya al año siguiente, empleó a diseñadores como una de las primeras fábricas en darse cuenta de la importancia del diseño en la producción industrial. Aunque a finales de la década de 1960 su Departamento de Prototipos estaba dirigido por diseñadores masculinos, su producción estuvo marcada por mujeres diseñadoras como Jelena Antolčić, Dragica Perhač, Marta Šribar y Anica Kuhta Severin. Sus diseños obtuvieron numerosos premios, el más prestigioso de ellos fue la medalla de plata en la mayor exposición de diseño industrial del mundo: la Trienal de Milán de 1957. Además de la vajilla para el hogar, desde los años setenta, Jugokeramika se convirtió en el único fabricante de vajilla para catering del país y, en 1975, el 90% de su producción se vendía a clientes de hoteles nacionales, lo que convirtió su vajilla en sinónimo de la industria turística y hostelera yugoslava.

 

23

SUMAMED

En 1980, el equipo de investigación de la empresa farmacéutica croata PLIVA desarrolló un nuevo antibiótico, la azitromicina, con lo que Croacia se convirtió en uno de los doce países que descubrieron su propio medicamento totalmente nuevo. En 1986, la empresa farmacéutica Pfizer lanzó la azitromicina bajo licencia de Pliva en todo el mundo con la marca Zithromax, mientras que en Yugoslavia y los países del bloque del Este fue comercializada por Pliva con la marca Sumamed. El producto ha demostrado su eficacia en el tratamiento de infecciones de las vías respiratorias, diversas infecciones cutáneas y subcutáneas y algunas enfermedades de transmisión sexual. Figura en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS.

 

24

SANIDAD

El seguro de enfermedad en la República Socialista de Croacia se financió inicialmente con cargo al presupuesto del Estado y, desde 1955, cada vez más con las cotizaciones salariales. El derecho al seguro se amplió gradualmente, de modo que los trabajadores de las empresas socialistas estatales junto con sus familias tuvieron acceso a los servicios sanitarios en 1950, mientras que hasta 1960 no se cubrió al sector no estatal, que incluía sobre todo a los agricultores. El número de asegurados pasó del 25% de la población de la RS de Croacia en 1948 al 85% en 1978. En ese mismo año, había un total de 618 ciudadanos croatas por médico. Finalmente, en 1980, el derecho al seguro de enfermedad se hizo casi universal. 

En virtud del régimen del seguro de enfermedad, los asegurados recibían servicios sanitarios gratuitos (medicamentos, ayudas ortopédicas, cuidados de protección y tratamiento en centros sanitarios), así como el derecho a percibir subsidios económicos en caso de enfermedad, lesiones, embarazo, parto, gastos de transporte, etc. A menudo se hacía un uso indebido del sistema, de modo que en 1978 los gastos en subsidios llegaron a representar el 21,7% de todos los gastos del seguro de enfermedad.

El sistema sanitario de la RS de Croacia y Yugoslavia era gratuito, pero también muy caro, insostenible y mal organizado, lo que daba lugar a diversos tipos de favoritismos y sobornos para asegurarse el examen médico deseado antes de que llegara el turno. (Sin embargo, el desarrollo de la sanidad sí mejoró las condiciones de vida, como puede verse en las tablas siguientes:)

Duración de la vida en 1980

País:                                 Hombres:         Mujeres:

Suecia                              72.8                      78.8

REINO UNIDO                70.8                      76.9

Italia                                  70.6                       77.2

Francia                               70.2                      78.3

Alemania Occidental       69.6                      76.1

SR Croacia                         66.6                      74.2

Mortalidad infantil en el año 1 por 1000 nacidos vivos en 1960 y 1990

País:                                  1960:                      1990:

Suecia                               16.6                         6.0

REINO UNIDO                 22.8                         8.0

Italia                                   43.9                         8.2

Francia                               27.5                         7.4

Alemania Occidental      35.0                         7.1

Serbia y

Montenegro                      84.7                        24.8

SR Croatie                         70.0                        10.7

 

 

25

AJEDREZ Y DUBROVNIK

En la época de la crisis del Cominform y la interrupción de las relaciones con la Unión Soviética, en 1950 se celebraron en Dubrovnik las 9th Olimpiadas de Ajedrez. Yugoslavia ganó la medalla de oro por primera y única vez, por delante de Argentina, Alemania Occidental y Estados Unidos. La URSS, que dominaba este deporte, boicoteó la competición con el resto del bloque del Este.

Para este concurso, el escultor serbio Petar Poček diseñó un nuevo juego de ajedrez llamado Dubrovnik, que se convirtió en uno de los más populares y estéticos jamás fabricados. Se inspiró en las murallas de Dubrovnik, como se aprecia en la pieza de la torre, inspirada en Minčeta, la torre más alta de Dubrovnik.

El conjunto fue venerado por uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos, el estadounidense Bobby Fischer. Lo irónico es que en 1992, en el match contra Boris Spassky, celebrado en la localidad montenegrina de Sveti Stefan, Fischer insistió en jugar con estas figuras, mientras al mismo tiempo, a sólo 100 km, Dubrovnik era fuertemente bombardeada por el ejército serbo-montenegrino.

 

26

REFORMAS ECONÓMICAS 

Los años del "milagro económico", financiado con inversiones planificadas y préstamos extranjeros, elevaron la producción económica, pero el nivel de vida seguía siendo bajo. A principios de la década de 1960 se planteó la necesidad de reformar la economía, con el objetivo de debilitar la influencia del Estado y racionalizar las empresas. En la práctica se abolió la planificación estatal y se permitió a las empresas una mayor libertad de funcionamiento, más evidente en la distribución de beneficios y la libre fijación de precios. Se fomentaron las exportaciones y el acceso al comercio mundial. Se posibilitó la creación de comercios independientes y pequeñas empresas (hasta 3 empleados). Las tiendas de propiedad privada seguían estando prohibidas, por lo que la primera no se abrió hasta 1988. El número predominante de personas empleadas correspondía a la industria, la agricultura, el transporte y las comunicaciones, el comercio y la hostelería, y el sector privado sólo empleaba a un pequeño porcentaje del total.

Las reformas aplicadas provocaron subidas de precios y, por primera vez, la caída del empleo. En un intento de hacer frente a la crisis que siguió debido a la recesión económica, se abrieron las fronteras y se permitió el libre empleo en el extranjero. En el periodo de 1965 a 1971, había una media de 62 mil personas empleadas en Croacia, mientras que 107 mil ciudadanos yugoslavos encontraron trabajo en el extranjero. La mayoría de ellos se fueron a trabajar a Alemania Occidental, sobre todo en la industria y la construcción. El número de estos trabajadores temporales -llamados gastarbajters ("trabajadores invitados' ', en alemán Gast - invitado, Arbeiter - trabajador)- creció, y según el censo yugoslavo de 1971, alcanzó los 671 mil, de los cuales alrededor del 35% procedían de Croacia. La autogestión, el espíritu empresarial y los trabajadores temporales de los países capitalistas hicieron que el sistema económico yugoslavo fuera único entre los países socialistas que, en su totalidad o en gran medida, seguían teniendo economías planificadas.

27

CALENDARIO

La sociedad basada en los nuevos valores socialistas debía glorificar y celebrar dichos valores. En los años de posguerra, se creó un nuevo calendario con nuevas fiestas añadidas, algunas antiguas modificadas y fiestas religiosas completamente eliminadas. Estas son algunas de las principales fechas del calendario yugoslavo:

1 de enero - Año Nuevo 

1 de mayo - Día del Trabajo 

4 de julio - Día del Combatiente 

29 de noviembre - Día de la República 

27 de julio - Día del Levantamiento del Pueblo Croata

8 de marzo - Día Internacional de la Mujer 

25 de mayo - Cumpleaños del Mariscal Tito - Día de la Juventud 

9 de mayo - Día de la Victoria 

7 de noviembre - Día de la Revolución de Octubre  

22 de diciembre - Día del Ejército Yugoslavo

1 de abril - Día de las Acciones Laborales Juveniles

28

ESCUELA DE VERANO PRAXIS Y KORČULA

Praxis fue una revista filosófica creada por varios filósofos y sociólogos de Zagreb, que empezó a publicarse cada dos meses en 1964. Incluía artículos sobre temas humanistas y neomarxistas, así como debates filosóficos contemporáneos de filósofos extranjeros. Su "crítica de todo lo existente" cuestionaba a menudo la política de las autoridades y los métodos de construcción del socialismo yugoslavo, y se caracterizaba por ser de extrema izquierda y reunir a la oposición. Tras diez turbulentos años y dado que "los trabajadores de las imprentas de toda Yugoslavia no querían imprimir la revista", fue en 1974 cuando se cerró la revista.

Al mismo tiempo que Praxis, se fundó la Escuela de Verano de Korčula, un evento anual en la ciudad de Korčula, donde se reunían filósofos de renombre nacional e internacional como H. Marcuse, H. Lefebvre, E. Bloch, J. Habermas y otros, organizando debates sobre temas filosóficos, políticos y sociales de actualidad.

29

BRONHI

¿Necesita un descanso?

Toma uno de los famosos caramelos Yugo - refrescante Bronhi

*No apto para personas con alergias alimentarias.

Coge una pieza, no sea un capitalista codicioso :)

Y por favor, pon el envoltorio del caramelo en la papelera del suelo .

30

ELECTRIFICACIÓN 

La renovación de las centrales eléctricas existentes y la construcción de otras nuevas empezaron inmediatamente después del final de la guerra y la producción total de Croacia pasó de 497 GWh en 1948 a 9.409 GWh en 1983. Durante el mismo periodo, el número de asentamientos electrificados pasó del 13% y el de hogares del 26% a casi el 100%. La mayor parte de la energía se producía en centrales hidroeléctricas, pero a principios de los años 80, debido al cierre de algunas de ellas y a unas condiciones meteorológicas desfavorables, se dio una ligera ventaja a las centrales térmicas. Desde 1984, Krško, una central nuclear de Eslovenia, construida conjuntamente por Croacia y Eslovenia, funciona regularmente. Sin embargo, debido a la inestabilidad de la red eléctrica, los cortes y averías eran habituales.

Anchor 2
Anchor 3
Anchor 4
Anchor 5
Anchor 6
Anchor 7
Anchor 8
Anchor 9
Anchor 10
Anchor 11
Anchor 12
Anchor 13
Anchor 14
Anchor 15
Anchor 16
Anchor 17
Anchor 18
Anchor 19
Anchor 20
Anchor 21
Anchor 22
Anchor 23
Anchor 24
Anchor 25
Anchor 26
Anchor 27
Anchor 28
Anchor 29
Anchor 30

31

IVO ANDRIĆ

Ivo Andrić, escritor y Premio Nobel, es uno de los más grandes autores de la literatura yugoslava, y su vida refleja la complejidad de estas zonas. Nació en Bosnia, en una familia de croatas, pero hacia el final de su época de estudiante empezó a declararse serbio, condición que mantuvo hasta el final de su vida.

Como escritor, tuvo una carrera muy fértil. Entre otros muchos galardones, en 1961 se le concedió el Premio Nobel de Literatura, lo que le convirtió en el primer y único premio Nobel croata de literatura. El tema principal de casi todas sus obras fue la vida de Bosnia durante el dominio otomano, incluidas sus obras más famosas: El puente sobre el Drina y Crónica de Travnik (o Crónica bosnia). En la Yugoslavia socialista fue el primer presidente de la Unión de Escritores Yugoslavos, y un dato interesante de su carrera política es que fue embajador especial del Reino de Yugoslavia en la Alemania de Hitler. 

 

32

MIROSLAV KRLEŽA (1893 - 1981)

Considerado por muchos el escritor croata más significativo del siglo XX, Miroslav Krleža fue el autor de una gran y variada obra de aproximadamente 200 obras dramáticas, poemas, críticas, cuentos, ensayos y novelas. Fundó una de las cuatro instituciones culturales croatas más importantes, el Instituto de Lexicografía, que actualmente lleva su nombre. Entre sus numerosas obras, que siguen formando parte de las listas de lectura de las escuelas, figuran: La familia Glembay, El regreso de Filip Latinowicz, Baladas de Petrica Kerempuh, El dios croata Marte, etc. 

Además de su carrera literaria, Krleža también se dedicó a la política, y desde su época de estudiante defendió los puntos de vista de la izquierda. Participó en las actividades del Partido desde sus inicios, pero a menudo fue atacado por su libre interpretación de la obra artística. En el "Conflicto de la Izquierda Literaria", Krleža ganó finalmente en 1952, cuando se aceptó su crítica al estilo realista socialista. El realismo socialista enfatizaba la función política y educativa del arte, fuertemente impuesta en los primeros años de la Yugoslavia socialista. Excluido de la vida política en 1967 como uno de los firmantes de la Declaración sobre el Nombre y el Estatuto de la Lengua Literaria Croata, siguió activo en la labor cultural hasta su muerte, especialmente como editor de la Enciclopedia de Yugoslavia.

 

 

33

NADA DEBERÍA SORPRENDERNOS

Tras el gran terremoto de 1960 en Skopje y la represión de la Primavera de Praga en 1968 por los miembros del Pacto de Varsovia, las autoridades utilizaron los programas de Protección Civil y Defensa Nacional Total y Autodefensa Social, que pasaron a formar parte del currículo educativo, para trabajar en la preparación de la población ante catástrofes naturales o ataques de enemigos internos y externos del Estado. 

Con lemas como "El enemigo nunca duerme", se adoptó el concepto de "pueblo armado". Se construyeron refugios, los alumnos practicaron tiro en campos de tiro, se celebraron conferencias y diversos cursos en escuelas y empresas. Uno de los más famosos fue una práctica de los procedimientos de emergencia bajo el sonoro título "Nada debe sorprendernos", celebrada por primera vez en Kutina en 1967. La práctica debía servir para comprobar la preparación de la población en caso de catástrofes naturales como incendios o terremotos. La primera práctica contó con 2000 participantes, pero ya en 1976 participó la mitad de la población croata, es decir, dos millones doscientas mil personas.

 

 

34

PASAPORTE

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Partido Comunista en el poder se esforzó por reforzar su posición y establecer un poder absoluto, por lo que a los ciudadanos de Yugoslavia, incluida Croacia, les resultaba imposible obtener un pasaporte y trasladarse al extranjero de forma legal. Este trato a la emigración se suavizó a principios de la década de 1950, cuando los pasaportes eran más fáciles de conseguir al menos para algunos grupos, como deportistas, artistas o estudiantes. A principios de los sesenta, se permitió el empleo en el extranjero y, desde entonces, los pasaportes estuvieron al alcance de la población más amplia.

El gobierno firmó tratados internacionales de supresión mutua de visados con muchos países. Al abrirse las fronteras, Occidente interesaba mucho más a los ciudadanos yugoslavos que Oriente, de modo que en el periodo de 1970 a 1989, el 70% de todos los cruces tuvieron lugar en las fronteras con Italia y Austria. En 1989, el 41% de los ciudadanos croatas utilizaba pasaporte.

Debido al movimiento de los no alineados, el pasaporte yugoslavo proporcionó, tras la "liberalización del régimen de pasaportes", la oportunidad de viajar sin trabas a la mayoría de los países del mundo, divididos entre el Occidente capitalista y el Oriente comunista, algo con lo que la mayoría de los titulares de pasaportes de países orientales y occidentales sólo podían soñar en aquella época. Por ello, el pasaporte también se hizo muy popular en el mercado negro. Sólo se necesitaba visado para la vecina Grecia (debido a "la cuestión macedonia") y Albania, debido a las problemáticas relaciones con el dictador comunista Enver Hoxha, y para los dos líderes del bloque, la URSS y Estados Unidos.

35

TELÉFONO

La primera línea telefónica en Croacia se introdujo en 1881, pero su número creció lentamente.  A principios de los años 70, sólo había 54 teléfonos por cada mil habitantes en Croacia, y en 1991, su número aumentó a 239. En comparación, en 1981 había 828 teléfonos por cada mil habitantes en Suecia, 498 en Francia y 369 en Italia. En comparación, en 1981 había 828 teléfonos por cada mil habitantes en Suecia, 498 en Francia y 364 en Italia. 

El teléfono dejó rápidamente de considerarse un lujo, pero la conexión telefónica se hizo esperar bastante tiempo. En 1974, una mujer declaró para el semanario VUS que llevaba ocho años esperando la conexión. La gente intentaba obtener prioridad mediante sobornos y "conexiones'' de diversos tipos. El valor de un apartamento aumentaba por la mera posibilidad de que éste obtuviera la conexión telefónica algún día (aunque indefinido) en el futuro. 

Aparte de la dificultad de conseguir una conexión telefónica, muchos hogares no tenían línea propia, sino que la compartían con otro hogar o empresa. Una línea dual significaba dos teléfonos en la misma línea, y si alguien hablaba por uno de los dos teléfonos, la otra persona tenía que escuchar el silencio y esperar a que terminara la primera llamada. 

 

 

36

TELEVISIÓN

Gracias a la empresa pública de radiodifusión Television Zagreb, en 1956 los ciudadanos de Croacia fueron los primeros de Yugoslavia en ver un programa de televisión nacional en blanco y negro. Un año antes se había emitido en Estados Unidos el primer programa en color, pero los ciudadanos croatas esperaron hasta 1975. En 1968 había un televisor en casi un tercio de los hogares croatas y, a finales de 1980, estaba presente en más del 94% de los hogares.

TV Zagreb también emitía programas extranjeros, siendo la RAI italiana un modelo a seguir en la creación de su propia programación de entretenimiento. La programación nacional se amplió en 1972 con el segundo canal, y en 1988 con el tercero. Muy pronto, el televisor se convirtió en parte inevitable de un apartamento. En 1971, un ciudadano croata medio tenía que destinar entre 2 y 2,5 sueldos mensuales a la compra de un televisor.  A principios de la década de 1980, debido a la crisis económica y a la reducción de la electricidad, los programas de televisión no se emitían después de las 10 de la noche. 

 

 

 

37

ALCOHOLISMO

Aunque la Organización Mundial de la Salud lo definió como una enfermedad en 1952, el alcoholismo seguía considerándose un estilo de vida, según la opinión presentada en el Primer Congreso de Alcohólicos en Tratamiento de Yugoslavia e Italia, celebrado en Opatija en 1985. El primer club de alcohólicos en tratamiento de Croacia se creó en 1964, 29 años después de que se fundara el primero de este tipo en Akron (EE.UU.).

El consumo de alcohol en Croacia creció constantemente. Mientras que antes de la Segunda Guerra Mundial el consumo de alcohol per cápita era de 6 L, en los años setenta alcanzó los 14,5 L. Según las estadísticas de 1990, hasta el 79% de los hogares consumía cerveza; el vino se consumía en el 84% y el brandy en el 77% de los hogares.

Tradicionalmente, los hombres consumían más alcohol que las mujeres, pero el número de mujeres alcohólicas creció con su emancipación. Mientras que en 1965 la proporción era de 7,8 hombres por cada mujer hospitalizada por alcoholismo, en 1985 descendió a 5,4 hombres por cada mujer. El alcoholismo era entonces la tercera causa de muerte en Croacia.

 

 

38

LA MUERTE DE TITO

Josip Broz Tito, presidente vitalicio de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, falleció en Liubliana el 4 de mayo de 1980 a las 15: 05 horas. El "Tren Azul", el tren presidencial oficial, llevó un féretro (vacío) vía Zagreb a Belgrado, donde fue enterrado en el mausoleo llamado "Casa de las Flores". La procesión y el funeral de Estado fueron televisados. Asistieron dignatarios de la mayoría de los países del mundo (sólo 25 de 163 no lo hicieron). Fue un acontecimiento al que asistieron estadistas como Margaret Thatcher (Reino Unido), Leonid Brézhnev (URSS), Sadam Husein (Irak), Helmut Schmidt (Alemania Occidental), Kim Il Sung (Corea del Norte), Walter Mondale (Estados Unidos), etc. Durante los diez años siguientes, el momento de la muerte de Tito estuvo marcado por sirenas y un minuto de silencio. Al líder supremo del país le sucedió una Presidencia rotatoria de la RFSY con 8 miembros (6 repúblicas y 2 provincias autónomas), siendo el mandato de cada presidente de un año.

 

39

MOVIMIENTO NO ALINEADO

Aunque dirigente de un país pequeño y pobre, Tito estaba ansioso por forjarse la reputación de estadista mundial, lo que confirmaría aún más su independencia de Moscú. A principios de la década de 1950, se calmaron las tensiones con los países vecinos de Italia, Austria y Grecia y, a través de la ONU, se establecieron alianzas con países de todo el mundo, especialmente con India y Egipto.

La ola de descolonización trajo la independencia a muchos países africanos y asiáticos, y en un gran número de ellos, los políticos que llegaron al poder se negaron a aceptar la división del mundo en bloques y buscaron espacio para una acción política más independiente. La reunión de estadistas de 25 países de todo el mundo tuvo lugar en Belgrado, en septiembre de 1961, y en ella se destacó el concepto de coexistencia pacífica, la continuación de la descolonización y la lucha por la libertad de las naciones oprimidas, así como poner fin al imperialismo en el mundo. Tras la conferencia del Movimiento de Países No Alineados (1a), las conferencias posteriores se celebraron cada 3 o 4 años, y el número de miembros fue creciendo. Especialmente importante fue la conferencia de 1979 en La Habana, donde Tito se opuso a los esfuerzos de Fidel Castro por acercar el Movimiento a la Unión Soviética.

Mediante la política de no alineación, los dirigentes yugoslavos se aseguraron una participación más activa en los asuntos mundiales, y se desarrolló la cooperación económica, militar y de otro tipo, especialmente con los países árabes que proporcionaban energía barata a cambio de productos industriales. En 1981, el comercio con los países no alineados alcanzaba los 4.500 millones de dólares, el 45% de los cuales correspondía a exportaciones. En el espíritu del internacionalismo, miles de estudiantes y expertos militares y civiles de un centenar de países de todo el mundo estudiaron en Yugoslavia.

 

 

40

EJÉRCITO YUGOSLAVO

La fuerza militar de Yugoslavia se llamaba Ejército Popular Yugoslavo y estaba dividida en fuerzas terrestres, fuerza marina y fuerza aérea. Se fundó durante la Guerra Popular de Liberación (nombre oficial de la Segunda Guerra Mundial en Yugoslavia) con Tito como comandante en jefe. Tras su muerte, le sucedió la Presidencia de la RFSY. 

El carácter militar del surgimiento de Yugoslavia, el riesgo de un ataque soviético durante la crisis del Cominform, la posición específica del país en política exterior, así como el temor a los conflictos internos, proporcionaron al Ejército una influencia significativa en la vida política y social y le llevaron a ser considerado el guardián de la unidad yugoslava. Se desplegaron bases y complejos militares por todo el país. El Ejército era financiado por todos los ciudadanos yugoslavos a través del presupuesto federal, así como mediante la venta de material militar, que en 1983 supuso el 20% de las exportaciones totales del país. Además del material nacional, el Ejército contaba con material procedente de los dos bloques de la Guerra Fría. Los serbios y montenegrinos predominaban en la estructura nacional de oficiales del ejército (alrededor del 70%), lo que se hizo especialmente evidente durante la segunda mitad de la década de 1980.

El servicio militar era obligatorio para los hombres, y en la década de 1980 se acortó a un año. Además del entrenamiento militar, su tarea era también el adoctrinamiento político en el espíritu de "Hermandad y Unidad", por lo que entre el 12 y el 15% de los nuevos miembros del Partido se afiliaron durante su servicio militar. Aunque la mayoría de los reclutas abandonaron con pena su hogar y sus amigos, muchos decidieron guardar un recuerdo permanente de su paso por el ejército tatuándose las axilas. Es una ironía histórica que las únicas intervenciones del Ejército fueran las realizadas contra ciudadanos yugoslavos, a saber, la represión de las rebeliones albanesas de Kosovo en 1968 y 1981, y las guerras de principios de los años noventa en Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina.

 

41

PERMISO ANNUAL

La organización planificada del trabajo en la posguerra supuso que también se planificaran el ocio y las vacaciones. Su finalidad era proporcionar a los trabajadores espacio y tiempo para la recuperación del cuerpo y la mente, para poder volver al trabajo más satisfechos y productivos. Por primera vez, todos los empleados tenían derecho a unas vacaciones pagadas de al menos 14 días, y también se introdujeron descuentos en el transporte durante el periodo vacacional. Para desarrollar este tipo de turismo social, se abrieron varios centros de vacaciones para trabajadores, la mayoría a lo largo de la costa adriática.

Las vacaciones eran sin duda una novedad para la sociedad, en su mayoría pobre y no industrial, poco acostumbrada a esa forma de ocio que se consideraba lujo de una minoría privilegiada. Para impulsar tal práctica, se dictaron normas que obligaban a los trabajadores a irse de vacaciones. A muchos les disgustaba la idea de tales vacaciones: viajar a centros turísticos lejanos solía llevar mucho tiempo y el estado de las carreteras era insatisfactorio. Muchos trabajadores preferían pasar su tiempo libre en casa o intentando obtener ingresos adicionales. Al fin y al cabo, las vacaciones en el complejo turístico de la empresa significaban que los trabajadores solían ir al mismo destino donde pasaban tiempo (otra vez) con sus compañeros de trabajo. Por otra parte, esas vacaciones brindaban a muchos de ellos la oportunidad de visitar la costa por primera vez en su vida.

Durante las reformas económicas de los años sesenta, las empresas gozaron de mayor libertad de decisión financiera. Se anuló la contribución obligatoria al fondo estatal con el que se financiaba este tipo de turismo y se pagó a los trabajadores una asignación monetaria, en función de los recursos de la empresa. La asignación se utilizaba a menudo para fines no turísticos. La aceptación de las vacaciones anuales como un derecho humano fundamental, la mejora del nivel de vida, los precios más asequibles de los coches y la liberalización de los viajes proporcionaron a los trabajadores una gran variedad de tipos de vacaciones. No obstante, los complejos turísticos para trabajadores siguieron siendo populares en los años setenta y ochenta y representaron alrededor de una cuarta parte del número total de pernoctaciones en Croacia.

42

TRIESTE

Desde los años sesenta, la apertura de las fronteras y la liberalización del régimen de visados propiciaron la aparición de un nuevo fenómeno en la sociedad yugoslava: las compras transfronterizas. Por diversas razones, de la insatisfacción con la oferta nacional a la idealización de todo lo occidental, los ciudadanos fueron de compras a los países vecinos: Austria, Grecia e Italia. La ciudad de Trieste (Italia), a pocos kilómetros de la frontera esloveno-italiana, se convirtió en sinónimo de este fenómeno.

Ya en 1970, la mitad de las salidas internas del país se dirigían a Italia.  En una investigación realizada en el principio de la década de 1980, la mitad de los ciudadanos croatas encuestados dijeron que su motivo para solicitar un pasaporte eran las compras transfronterizas y, en 1989, la cifra aumentó hasta el 65%. 

Con el tiempo, los productos cambiaron: lo más buscado en los años setenta era la ropa y el calzado, especialmente los vaqueros, y en los años ochenta, marcados por la escasez y la crisis económica, el café y los detergentes se compraban principalmente. Todas las compras tenían que pasar un control aduanero, y la gente intentaba eludir los derechos de aduana de diversas maneras, lo que dio lugar a situaciones más o menos cómicas.

 

43

INFLUENCIA DE LAS TELENOVELAS AMERICANAS

El nuevo hombre socialista no se resistía a las influencias estadounidenses, lo que quedó patente en la gran popularidad de telenovelas estadounidenses como Peyton Place, de finales de los sesenta, y Dinastía, en los ochenta, emitidas en las televisiones yugoslavas. Aunque ambas series se consideraban controvertidas por temas como el adulterio, la homosexualidad y diversas intrigas (Dinastía incluso retrataba la vida del principal enemigo del comunismo: la rica burguesía capitalista), aun así se ganaron el corazón de muchos ciudadanos yugoslavos. Los periódicos informaron de que en 1969, durante la primera temporada de Peyton Place, aumentó el número de antenas de televisión vendidas en la RS de Serbia, ya que el mismo episodio fue emitido por TV Zagreb un día antes que por TV Belgrado. Muchos asentamientos urbanos y edificios de toda Yugoslavia recibieron el nombre de estas series. En Dubrovnik hay un "edificio Carrington", que lleva el nombre de la familia protagonista de Dinastía, y también hay un "bloque Peyton" que debe su nombre a Peyton Place.

44

NIKICA MARINOVIĆ

El primer concurso de belleza de Miss Yugoslavia se celebró en 1966 y lo ganó Nikica Marinovic, una bella chica de Dubrovnik. Ese mismo año, representó a Yugoslavia como único país socialista en el concurso internacional Miss Mundo. Consiguió un sensacional segundo puesto, que la convirtió en la europea más bella y en la 1a finalista por detrás de Reita Farija, la ganadora de la India. Su éxito sigue siendo el mayor de Yugoslavia en ese concurso.

Anchor 31
Anchor 32
Anchor 33
Anchor 34
Anchor 35
Anchor 36
Anchor 37
Anchor 38
Anchor 39
Anchor 40
Anchor 41
Anchor 42
Anchor 43
Anchor 44

45

REVISTAS DE MODA - BURDA Y SVIJET

La moda, o la forma de vestir, es el signo más vivo de pertenencia a una clase determinada. El nuevo gobierno comunista intentó reducir las diferencias de clase, por lo que muchas tiendas fueron tachadas de burguesas. No obstante, el primer desfile de moda en el socialismo se celebró en Zagreb en 1946, donde presentó su trabajo una de las grandes diseñadoras de moda croatas, Žuži Jelinek.  Grandes fábricas textiles como Varteks, RIO, Kninjanka o Kamensko pusieron la moda al alcance de las masas, y en la ola liberalizadora de los años sesenta se abrieron nuevas boutiques para "camaradas femeninas" acomodadas, que copiaban la moda occidental. Las mujeres preocupadas por la moda que no podían permitirse la ropa de las boutiques solían estar descontentas con las prendas producidas por las grandes fábricas textiles. Por eso muchas de ellas eran fieles lectoras de las revistas de moda Svijet y Burda, donde podían encontrar los patrones de costura para todas las tallas. Así podían confeccionar ellas mismas los vestidos que querían en la intimidad de su hogar, utilizando principalmente las máquinas de coser de la fábrica Bagat de Zadar. 

46

MATRIMONIO

El matrimonio por la iglesia fue la única forma legal de matrimonio hasta 1946, cuando la Constitución yugoslava introdujo el matrimonio civil obligatorio. Aunque no estaban prohibidas, las bodas por la iglesia perdieron su validez legal. 

La introducción del matrimonio civil permitió simplificar el divorcio, por lo que su número creció rápidamente hasta 1979. En Croacia, entre 1950 y 1980, la mitad de los divorciados volvieron a casarse, los hombres el doble que las mujeres.

La edad mínima para contraer matrimonio es de 18 años, salvo en determinadas circunstancias especiales, y la edad media de los cónyuges es de 22,6 años para las mujeres y 25,8 para los hombres. La Constitución estipula que la solemnización del matrimonio requiere no sólo la presencia de los cónyuges, dos testigos y un funcionario del registro civil, sino también la del presidente o un miembro del Comité Popular, es decir, un representante de las autoridades. En la práctica, sin embargo, esta disposición no suele cumplirse.

Hasta 1951, los ciudadanos de Yugoslavia tenían prohibido casarse con extranjeros, salvo con la aprobación previa del Ministerio de Justicia. Después de 1951, aumentó el número de matrimonios étnicamente mixtos, y la República Eslovaca de Croacia, justo después de la provincia autónoma de Voivodina, encabezó su número. Mientras que en 1950 había un 8,6% de matrimonios étnicamente mixtos en toda Yugoslavia, en 1970, en la República de Croacia, el porcentaje era del 15,3%, mientras que en 1990, representaban el 19,1% de todos los matrimonios.

 

47

EL CINE CROATA Y LA BATALLA DE NERETVA

La producción cinematográfica estuvo asociada a grandes estudios con sede en las repúblicas, lo que permitió la cooperación entre directores, actores y otros miembros de la industria cinematográfica de todas las repúblicas federales yugoslavas, y el rodaje de numerosas películas y series de televisión producidas por empresas de televisión. En casi cincuenta años, la cinematografía croata produjo un gran número de películas de diferentes géneros y pretensiones artísticas. El cine de animación ocupa sin duda el primer lugar, el cine experimental también tuvo un gran éxito, y se realizaron muchos largometrajes excelentes, entre ellos dos nominados al Oscar (Noveno Círculo, La batalla de Neretva) y una serie de premios y nominaciones en los principales festivales europeos. En muchas listas elaboradas por historiadores y críticos de cine croatas, la película croata mejor clasificada es "Tko pjeva zlo ne misli" (literalmente, "El que canta no hace daño"), de 1970. Conocida como una "historia de amor con canto", la película fue dirigida por el director croata Krešo Golik y sigue la historia de la familia Šafranek de Zagreb.

Sin embargo, en lo que respecta a los largometrajes yugoslavos, el mayor y más famoso espectáculo bélico fue la película de 1966 “La batalla de Neretva”, dirigida por Veljko Bulajić. Nominada al Oscar a la mejor película extranjera, Neretva fue el filme yugoslavo más caro de todos los tiempos, y la película más cara grabada en Europa ese año. Las estimaciones del precio final varían entre los 4,5 millones y los entonces enormes 12 millones de dólares (a modo de comparación, el coste de “Al servicio secreto de su majestad", la secuela 6a de la serie James Bond, del mismo año, fue de 7 millones de dólares). Además de las grandes estrellas de Yugoslavia, la película contó con grandes actores mundiales como Yul Brynner, Orson Welles, Franco Nero, Sergei Bondarchuk y Hardy Kruger, y el número de extras llegó a alcanzar los 10.000. El cartel de “La batalla de Neretva” fue diseñado por Pablo Picasso, siendo uno de los dos únicos carteles de cine que llevan su firma. Supuestamente, Picasso no pidió que le pagaran, sino que se contentó con una docena de botellas de vino yugoslavo.

 

48

LA PRIMAVERA CROATA

A lo largo de casi cinco décadas de Yugoslavia socialista, el poder político se concentró en manos del Partido, pero en su seno hubo numerosos conflictos, purgas e intrigas. Por su desacuerdo con la política de Tito, muchos miembros destacados se convirtieron en enemigos del régimen y fueron excluidos de la vida política. Además de dividirse en líneas nacionales, una parte de los miembros abogaba por el centralismo político y el fortalecimiento de la influencia del Estado, mientras que otros exigían mayores derechos para las unidades federales: las repúblicas. En cuanto a la economía, algunos miembros abogaban por una mayor planificación, mientras que otros favorecían una actividad empresarial más liberal. Tito, como árbitro supremo, resolvía estas disputas y tomaba decisiones sobre el rumbo que seguiría el país.

La oleada más importante de liberalización del país tuvo lugar a finales de los sesenta y principios de los setenta, desencadenada por la destitución en 1966 de Aleksandar Ranković, Vicepresidente de Yugoslavia, que era el jefe de la policía y de los servicios secretos y el centralista más destacado. Tito decidió deshacerse de su posible sucesor, que también fue su padrino de boda, con un asunto de espionaje montado. La destitución de Ranković abrió espacio a las jóvenes fuerzas reformistas que plantearon cambios constitucionales y criticaron la situación de la política y la economía yugoslavas. Con la bendición de Tito, Savka Dabčević-Kučar y Miko Tripalo llegaron a la cúpula de la Liga de los Comunistas de Croacia, y procesos similares tuvieron lugar también en otras repúblicas. En marzo de 1967, un gran número de trabajadores culturales y académicos croatas publicaron la Declaración sobre el nombre y la posición de la lengua estándar croata, señalando la desigual posición de las lenguas en el país, especialmente en las instituciones federales, donde se prefería la lengua serbia. Aunque muchos de los firmantes de la Declaración fueron castigados, muchos de sus puntos de vista fueron aceptados posteriormente.

El movimiento de reforma, más tarde conocido como la Primavera Croata, se desarrolló a través de tres centros no relacionados: político, a través de una parte de los miembros de la Liga de Comunistas de Croacia, que hizo especial hincapié en la desigual posición nacional y económica de Croacia en Yugoslavia; cultural y científico, con actividades de intelectuales croatas a través de instituciones culturales como la Matica hrvatska; y un movimiento estudiantil en el que se eligió un liderazgo de orientación nacional. A medida que el movimiento se hacía cada vez más masivo, aumentaba el descontento de la parte conservadora del Partido, así como de la cúpula militar y de los servicios de inteligencia. A finales de 1971, Tito decidió poner fin a los conflictos fraccionales y deponer a los dirigentes de la Liga de Comunistas de Croacia. Durante los dos años siguientes, miles de personas fueron detenidas, interrogadas y encarceladas, se prohibió la entrada a destacados escritores y científicos, se destituyó a funcionarios y se expulsó a unos 12.000 miembros de la Liga de Comunistas de Croacia. En otras repúblicas se produjo una situación similar, sólo que en menor grado. La protesta más ruidosa contra la situación en Croacia fue sustituida por el silencio croata, un estado de inactividad política nacional de los dirigentes comunistas croatas que duró hasta finales de la década de 1980. 

 

 

49

IVO ROBIĆ

La música popular en Yugoslavia fue ampliamente aceptada a principios de los años 50, tras los intentos iniciales de utilizar la música como una herramienta más para crear nuevos valores socialistas. Mientras el país se abría al Occidente, la música extranjera se convirtió en un producto de importación muy solicitado, y en particular populares eran las versiones traducidas de canciones italianas.  Sólo unos pocos años después de San Remo, Italia, el primer festival de música popular se celebró en Zagreb en 1954, seguido de los festivales de Opatija, Belgrado, Sarajevo, el inmensamente popular Festival de Split y muchos otros.  Con el desarrollo de la producción discográfica, especialmente la empresa Jugoton de Zagreb, así como por el aumento del número de aparatos de radio y televisión, la audiencia podía escuchar cada vez más a sus artistas favoritos en casa.

La mayor estrella de aquellos primeros años de música popular fue Ivo Robić, el primer músico que publicó un disco de 33 rpm independiente en Yugoslavia, en 1956. Sus Schlagers conquistaron los corazones del público nacional y extranjero, por lo que en una ocasión el público berlinés le aplaudió por una increíble media hora. La canción "Morgen" fue la primera canción en alemán en entrar en los EE.UU. Billboard. La melodía que escribió para el Split Festival sirvió de base para "Extraños en la noche", que más tarde cantaría el gran Frank Sinatra. La importancia de Ivo Robić, lo atestigua una anécdota de Hamburgo, donde escuchó a una joven banda llamada The Beatles.

Entusiasmado con su actuación con el cantante Tony Sheridan, Robić convenció a su productor

Berth Kaempfert para grabar su primer álbum. La historia se menciona en la portada del álbum Anthology I.

 

50

VERSIONES YUGOSLAVAS DE ÉXITOS INTERNACIONALES

La música rock, como muchas otras novedades de Occidente, fue aceptada primero por las generaciones jóvenes. A principios de los años 60, aparecen los primeros "grupos vocales-instrumentales", como Bijele strijele, Sjene, Atomi, etc. A pesar de la desaprobación de las autoridades ante el furor importado, el rock se convirtió en cada vez más aceptado por el público, deseoso de pasar sus noches salvajes en fiestas de baile y, más tarde, festivales de guitarra rock.

Muchos éxitos internacionales fueron escuchados por primera vez por el público yugoslavo como versiones de músicos nacionales. Uno de los primeros y más populares grupos croatas fue el Kvartet 4M, cuyas relajadas y entretenidas actuaciones eran una novedad en la época. A su regreso de Hamburgo, tras una de sus giras internacionales, llevaron a Radio Zagreb algunos discos de conciertos de los Beatles, que entonces eran una banda desconocida. Aunque al principio fueron rechazados, dos Beatles versiones se publicaron en su álbum de 1964, sólo cinco meses después de que lo hicieran los Fab Four de Liverpool. 

51

CANCIONES COMUNISTAS

Los éxitos del ejército partisano y su abnegada lucha contra el enemigo bajo el liderazgo de Tito fueron temas de numerosas canciones durante y después de la guerra. Muchos músicos compusieron e interpretaron canciones sobre nuevos valores ideológicos: el trabajo, la unidad yugoslava, el papel del Partido en la sociedad, y especialmente populares fueron las canciones sobre Tito. Quizá la canción más conocida fue "Camarada Tito, te lo juramos", que data de 1942, y su versión popular fue interpretada en 1977 por Zdravko Čolić en el Festival de Zagreb de Canciones revolucionarias y patrióticas. Lanzada como single en el momento de la muerte de Tito, vendió más de 300.000 copias.

52

MATE MIŠO KOVAČ

El mayor icono de la música pop en Croacia, así como en toda la Yugoslavia socialista, comenzó

su carrera estelar en 1969 con la canción “Ti se nećeš vratiti” ("No volverás"), con 500.000 copias vendidas como segundo álbum más vendido de ese año. Fue cinco veces el cantante del año, y en 1989 fue elegido persona del año. Vendió más de 20 millones de discos, convirtiéndose en el cantante más vendido de la discografía croata. Durante mucho tiempo estuvo casado con la Miss Yugoslavia, Anita Baturin. A diferencia de muchos cantantes de su generación, ha seguido siendo un favorito del público y llenó (y sigue llenando) las salas y estadios de todo el país. Su canción de 1987 "Poljubi zemlju" ("Besa la tierra") fue enviada en 2016 por la NASA para que sonara sus remeros en Marte, lo que le convirtió en el primer músico croata cuya canción se escuchó fuera del planeta Tierra y, por tanto, "conectado al cielo". 

 

53

JOSIPA LISAC Y KARLO METIKOŠ

A Karlo Metikoš, de 16 años, le fascinaban Elvis Presley, Bill Haley y Little Richards, y algunos años más tarde, hizo su carrera estelar en París, bajo el alias de Matt Collins. Su versión francesa de 1962 del éxito estadounidense “Rhythm of the Rain” le reportó un gran éxito, seguido de actuaciones por todo el mundo, incluida una fiesta de cumpleaños del Sha iraní Reza Pahlavi, y una actuación en el harén del rey marroquí Hassan. En un concierto en febrero de 1971, conoció al cantante diez años más joven Josip Lisac y, como ambos afirmó más tarde, sus miradas se cruzaron en un momento dado y, desde entonces, nunca se separaron. Karlo se dedicó por completo a su carrera de compositor y realizó numerosos éxitos para Josipa. Especialmente elogiado fue su primer álbum independiente 'Dnevnik jedne ljubavi' ("Diario de un amor") de 1973. Karlo Metikoš murió mientras dormía de un ataque al corazón en 1991. En el primer aniversario de su muerte, Josipa organizó un concierto en su honor y siguió haciéndolo durante todos estos años.

54

NUEVA OLA Y AZRA

A finales de la década de 1970, apareció en escena una generación de jóvenes músicos que introdujeron nuevos sonidos del punk, pero también de la música disco, el reggae, el funk y el ska en la música rock yugoslava. La Nueva Ola, como se llamaba, produjo algunas de las bandas más importantes del país, la mayoría de ellas en los grandes centros urbanos: Belgrado, Zagreb, Liubliana, etc. También fue la época de la muerte de Tito y el comienzo del nuevo período "un-Tito", que estimuló aún más el deseo de  la juventud  de cambio y libertad. Su música es enérgica y rebelde, crítica con la vida cotidiana y antiautoritaria, aunque algunos de sus miembros eran hijos de políticos y oficiales militares.

La Nueva Ola croata se asocia principalmente con grupos de Zagreb como Film, Haustor o Prljavo kazalište. El más destacado de ellos era el grupo Azra y su líder Branimir Johnny Štulić. Los temas de sus canciones variaban, desde íntimos y románticos Gracija, Gospodar samoće ("Maestro de la soledad") Volim te kad pričaš ("Te quiero cuando hables") a la crítica social como Pametni i knjiški ljudi ("Inteligente y bien leído gente"), Kurvini sinovi ("Hijos de puta"), Poljska u mom srcu ("Polonia en mi corazón"). El álbum en directo Ravno do dna ("Directo al fondo") está considerado como el mejor directo grabado en Yugoslavia.

 

55

PARAF

El primer concierto oficial (comunicado a las autoridades) de punk en Yugoslavia, pero también en la parte socialista de Europa tuvo lugar en 1978 por la banda Paraf de Rijeka en el Circolo Italiano Community Club de Pula. La banda se fundó en Rijeka en 1976, un año después de la fundación de Sex Pistols en Londres, por Vladimir Kocijanić, Zdravko Čabrijanac y Dušan Ladavac. A lo largo de su carrera, la banda publicó tres álbumes y dos sencillos. Una canción llamada Narodna pjesma ("Canción popular") de su primer álbum A dan je tako lijepo počeo ("El día empezó tan bien") fue censurada por una letra que alababa sarcásticamente al policía yugoslava. 

 

56

LA BANDA RIVA EN EL CONCURSO DE EUROVISIÓN

Desde 1961, Yugoslavia era el único país socialista que competía casi regularmente en la Eurovisión, y su mayor logro fue en Suiza en 1989. Ese año, la banda Riva de Zadar aportó a Yugoslavia (y por tanto también a Croacia) su primera y única victoria. “Rock me” fue la canción interpretada por la vocalista Emilija Kokić en croata. La letra era sobre un gran pianista que tocaba sólo los clásicos mientras la chica deseaba un sonido más ligero y bailable. Al año siguiente, el concurso se celebró en Zagreb y lo ganó Toto Cutugno con su visionaria canción sobre la integración europea “Insieme: 1992”. 

57

SUROGAT Y LA ESCUELA DE CINE DE ANIMACIÓN DE ZAGREB

El cine de animación se desarrolló con éxito en la cinematografía croata y yugoslava, con la Escuela de Cine de Animación de Zagreb como su representante más conocido. La edad de oro de autores como Vatroslav Mimica, Vladimir Kristl, Nikola Kostelac o Dušan Vukotić alcanzó su punto álgido en 1962. Ese año, Surogat, de Vukotić, se convirtió en la primera película de animación no estadounidense que ganó el Oscar al mejor largometraje de animación. El éxito mundial de las películas de animación nacionales continuó después y la serie de animación Profesor Baltazar, de 1968, de Zlatko Grgić, sobre un profesor que utiliza una máquina mágica para resolver los problemas de su ciudad, se hizo popular no solo entre los niños de Yugoslavia, sino también en treinta países donde se emitió con éxito.

Surogat es una inteligente crítica a una sociedad de consumo en la que el protagonista puede inflar o desinflar lo que quiera, incluida su pareja. Sin embargo, con la misma facilidad con que llegan las cosas, se van, y finalmente él también se va, desinflado al ser picado por un pequeño clavo. 

 

58

REVISTAS ERÓTICAS Y PORNO

La educación sexual en las escuelas yugoslavas de los años 50 se reducía a temas como "Comprender los clásicos del leninismo-marxismo sobre el amor entre un hombre y una mujer" o "La prostitución como resultado de las relaciones sociales en el capitalismo", lo que básicamente significaba que los jóvenes aprendían sobre sexualidad a partir de sus propios errores o de los consejos de los amigos mayores y más experimentados. El primer libro sobre sexualidad en Croacia fue publicado en 1965 por Marijan Košiček, psiquiatra de Zagreb y el sexólogo yugoslavo más famoso. Cuatro años después, algunas escuelas primarias croatas introdujeron por primera vez la educación sexual experimental, pero al cabo de un par de años se clausuró por falta de apoyo del sistema educativo.

En 1986, Marijan Košiček escribió ''U okviru vlastitog spola'' ("Enmarcado por el propio sexo"), el primer libro sobre homosexualidad en un país socialista en el que abogaba por los matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción de niños incluso antes de que lo hiciera la comunidad homosexual. En Yugoslavia, país que en 1977 despenalizó la homosexualidad masculina, el libro se vendió en más de 300.000 ejemplares.

Durante los años setenta, la revista automovilística Start, siguiendo el modelo de Playboy, se volcó en la erótica y se convirtió en la primera revista de Croacia que contribuyó al desarrollo de la educación sexual de los lectores jóvenes (y algo mayores). Probablemente, la belleza más famosa fotografiada para Start fue Slavica Ecclestone (en aquella época se llamaba  Radić), de Rijeka, futura esposa de Bernie Ecclestone, director ejecutivo de la Fórmula 1. La sesión fotográfica tuvo lugar aquí, en Dubrovnik, en 1981.

59

BALONCESTO

Autógrafo de Toni Kukoč con una foto del club de baloncesto Jugoplastika. - Toni Kukoč, miembro del Salón de la Fama de la FIBA, ganó la Euroliga en 1989, 1990 y 1991, con el club de Split, algo que sólo había hecho antes el ASK Riga (Letonia).

Balón con las firmas de todos los jugadores de los Portland Trail Blazers de la temporada 1989-1990, incluida la firma de Dražen Petrović. El baloncestista trágicamente fallecido, conocido como el "Mozart del baloncesto", es miembro del Salón de la Fama de la NBA, entre los 50 jugadores de baloncesto que más contribuyeron a la Euroliga. Su camiseta con el número 3 de los New Jersey Nets fue retirada tras su muerte.

Krešo Ćosić, ganador de la medalla olímpica de oro, fue el primer croata y el tercero no estadounidense en el Salón de la Fama de la NBA, así como el primer no estadounidense en ser elegido miembro del equipo All-American. Como miembro de la selección nacional yugoslava, ganó una medalla de oro y dos de plata, así como dos títulos de campeón del mundo. En 1991, fue incluido por la FIBA entre los 50 mejores jugadores de baloncesto de todos los tiempos. 

 

60

FÁBRICA DE JUGUETES BISERKA

La fábrica de juguetes Biserka empezó a funcionar en 1946 como cooperativa dedicada al tejido de redes, y más tarde comenzó a fabricar juguetes. La fábrica recibió su nombre de la hija de uno de los trabajadores, que solía acudir a la fábrica todos los días. Los juguetes Biserka alegraron a los niños de toda Yugoslavia. Lo especial de la fábrica es que en 1962 se convirtió en la primera y única fábrica de los países del bloque socialista con licencia para producir juguetes y pelotas de Disney con personajes de Disney. Además de Disney, fueron los primeros en producir Los Pitufos. Los juguetes se producían en tres turnos y se exportaban a todo el mundo: la URSS, Alemania, Hungría, Francia, Italia y otros países. Biserka produjo el juguete Pluto, el perro tumbado, que entonces era el juguete de una sola pieza más grande del mundo. Todos los muñecos de Biserka se teñían manualmente, de modo que prácticamente cada muñeco era único.

 

61

LA UNIVERSIADA DE 1987

En julio de 1987, en Zagreb, se celebró la XIV Universiada de Verano, un acontecimiento deportivo universitario internacional, acogiendo a participantes de más de 120 países. El acontecimiento fue un incentivo para construir y renovar instalaciones deportivas, transportes y otras infraestructuras de la capital croata. El lema oficial era "El mundo de los jóvenes por el mundo de la paz" y la mascota era un ardilla llamada Zagi, diseñada por Nedeljko Dragić, de la Escuela de Cine de Animación de Zagreb. Durante el acto, Zagreb dio la bienvenida al recién nacido Matej Gašpar, que fue proclamado el 5.000 millones habitante del mundo por la ONU.

62

LA CALCULADORA DIGITRON

En 1971 se fundó en Buje, Istria, una pequeña fábrica de electrónica, Digitron. La fábrica, con 24 empleados, se ubicó inicialmente en un parque de bomberos abandonado y su calculadora de bolsillo DB 800, la primera de este tipo en Europa y el resto del mundo, tuvo un gran éxito y la convirtió en una de las principales fábricas del país. 

El primer modelo DB 800 era un poco tosco y costaba como un coche nuevo. El siguiente, el modelo DB 801 que se muestra aquí, era un excelente ejemplo de diseño industrial, y su precio era mucho más bajo. Se puso a disposición de una población más amplia, y la palabra digitrón en el habla cotidiana se convirtió casi en sinónimo de estos pequeños y útiles aparatos.

63

EDUCACIÓN

Según el primer censo de 1948, en la Croacia socialista había más de un 15% de población analfabeta. Hasta 1981, la cifra se redujo al 5,6%. Fue el resultado de la expansión de la escolarización obligatoria; a partir de 1945, basándose en el modelo soviético, se introdujo la escuela de séptimo grado, y a partir de 1958, la de octavo grado. La reforma escolar posterior en Croacia, que pretendía vincular la educación con las necesidades del mercado, se llevó a cabo durante los años setenta, en la época del ministro Stipe Šuvar. La enseñanza secundaria se reorganizó en una parte general de dos años, a la que asistían todos los alumnos, y una parte profesional especializada. En otras palabras, se eliminó la división clásica entre escuelas de gramática y escuelas de formación profesional, es decir, "los pensadores" y "los trabajadores". La llamada educación orientada, es decir, "la conexión entre la escuela y la fábrica" no resolvió, sin embargo, los problemas básicos de la economía: el desempleo y la baja productividad laboral.

64

ACCIONES LABORALES JUVENILES

Ya durante la guerra, las brigadas juveniles de trabajadores se dedicaban a la tala de leña o a las cosechas, y después de la guerra adquirieron carácter federal. En los años de posguerra, se organizaron proyectos de infraestructuras a gran escala, en los que participaron cientos de miles de jóvenes de todo el país. Así, se construyeron los ferrocarriles Brčko - Banovići, Sarajevo - Šamac, Doboj - Banja Luka, así como centrales hidroeléctricas como Jablanica o Vinodol, numerosas fábricas y nuevos distritos urbanos de Zagreb, Belgrado, Liubliana, etc. Una de las más significativas fue la construcción de la Autopista de la Hermandad y la Unidad (Rateče - Liubliana - Zagreb - Belgrado - Skopje - Đevđelija ), el principal enlace por carretera a través de 4 repúblicas. Un dato interesante es que entre los participantes en su construcción se encontraba el que más tarde sería dictador camboyano, Pol Pot, que por aquel entonces estudiaba en París.1

Las acciones se concebían como voluntarias, pero en realidad muchos participantes se veían obligados a unirse o lo hacían para obtener beneficios materiales. Además del trabajo duro con equipos inadecuados, también se ofrecía a los jóvenes diversión y socialización, así como educación, incluida la obtención de diplomas, y se destacaba constantemente la importancia de esas acciones para la construcción de la sociedad socialista.

1. Ristanović, Slobodan V.: To su naših ruku dela - Herojska i slavna epopeja omladinskih radnih akcija 1941-1990 (Estos son frutos de nuestro trabajo - Heroica y gloriosa epopeya de las acciones laborales de la juventud 1941-1990). Beograd: Kosmos, 2014

65

TITO - EL CULTO A LA PERSONALIDAD

Durante casi cuatro décadas de gobierno, Josip Broz Tito fue considerado un líder infalible y "el hijo más grande de nuestras naciones y nacionalidades". Como en otros sistemas de partido único, su culto se elevó a un nivel casi religioso, se escribieron historias y poemas sobre él, y además tenía una categoría constitucional especial y no podía ser procesado. Tras su muerte, se aprobó la ley sobre la protección de su carácter y sus actos para mantener vivo el culto. 

En todos los espacios públicos había una fotografía de Tito, y plazas, calles e instituciones de todo el país llevaban su nombre. Se crearon escuadrones de pioneros basados en el modelo soviético, llamados los pioneros de Tito, a los que se unían los alumnos de primer curso de las escuelas primarias, a la edad de siete años. El Día de la República, los pioneros tomaban juramento, vestidos con ropa apropiada y llevando la gorra de "Tito". En los últimos años de la vida de Tito, las escuelas organizaron concursos de conocimientos sobre su vida llamados Tito - Revolución - Paz.

Parte del culto era la celebración del cumpleaños de Tito, el Día de la Juventud. Cada 25 de mayo en Belgrado, con una celebración y mítines llamados "slet" -actuaciones masivas de gimnasia-, se le entregaba a Tito un bastón de mando con los mensajes de la juventud, que se llevaba por todo el país antes del evento. Tras la muerte de Tito, la tradición del bastón de mando continuó hasta 1987. Ese año estalló un escándalo en Eslovenia, cuando se supo que el cartel del acto, aprobado por los generales y la cúpula del partido, era en realidad una copia del cartel nazi con símbolos alterados. Un dato interesante es que el verdadero cumpleaños de Tito fue el 7 de mayo.

En honor de Tito, ocho ciudades de seis repúblicas y dos provincias autónomas llevaron su nombre. Estas fueron: Titova Korenica (HR), Drvar de Tito (B&H), Titovo Užice (SRB), Titograd (CG), Titov Veles (MK), Titovo Velenje (SLO), Titov Vrbas (Voj) y Titova Mitrovica.

66

LA CRISIS DE LOS 80 

La muerte de Tito, y un poco antes también la de Edvard Kardelj, creador de la autogestión y principal ideólogo del socialismo yugoslavo, fue un revelador principio del fin de Yugoslavia, que empezó a desintegrarse a nivel económico y político. La Ley del Trabajo Asociado había disuelto empresas individuales, creando miles de nuevas empresas, a menudo no rentables, y había provocado la expansión de la administración y, en consecuencia, el descenso de la productividad. Durante los años setenta, las repúblicas tuvieron la posibilidad de endeudarse, por lo que la deuda externa creció a un ritmo vertiginoso (1.200 millones de dólares en 1971 - 20.800 millones en 1981). Un tercio de estos préstamos, que proporcionaron las aparentes tasas de crecimiento, fue inútil, y a pesar de la devaluación de la moneda yugoslava (dinar), la inflación se aceleró rápidamente (1979: 21,4% - 1987: 160,3%, media 1948-1981: 9,6%).  Los problemas económicos se agravaron con la segunda crisis del petróleo en 1979-1980, que elevó el precio de la fuente de energía más importante, y la crisis económica afectó a los países del bloque oriental, que tenían una parte considerable en el comercio exterior yugoslavo.

Todo ello se reflejó en el descenso del nivel de vida, el aumento de las tasas de desempleo y la escasez de bienes de consumo. El poder adquisitivo cayó alrededor de un 30% durante la década de 1980, lo que favoreció la iliquidez, el mercado negro y el contrabando desde los países vecinos, especialmente Italia. En la sociedad se hablaba más abiertamente de la crisis y, en 1988, sólo un tercio de los ciudadanos croatas creía que el socialismo era el mejor camino hacia el desarrollo. Ese mismo año, con los cambios en la Constitución, se abandonaron los contratos sociales y la autogestión como determinantes de la vida económica, y se introdujeron gradualmente reformas en la dirección de la economía de mercado o capitalismo.

67

HACER FRENTE A LOS ENEMIGOS 

La idea central de la doctrina marxista es la de la lucha de clases entre la clase obrera dirigida por el partido comunista y la burguesía capitalista explotadora. Durante la guerra y en los años de posguerra, los comunistas de Yugoslavia se enfrentaban a los "enemigos del pueblo" y a los "enemigos de clase", que en realidad eran opositores y disidentes del nuevo poder. Las decisiones judiciales eran tomadas por tribunales militares que juzgaban "en nombre del pueblo". La mayoría de estos procesos eran juicios espectáculo que terminaban con una sentencia condenatoria, pena de muerte o prisión severa con confiscación de bienes. Además de los miembros de los ejércitos hostiles y los colaboradores, los objetivos eran también políticos no comunistas, intelectuales, empresarios, agricultores ricos, clérigos, así como miembros de las minorías nacionales alemana, italiana y húngara. Varios cientos de miles de personas pasaron por campos de trabajo y prisiones de todo el país. Numerosos crímenes de la época, especialmente los de mayo de 1945, fueron presentados en las versiones oficiales de los hechos, y se prohibió cualquier debate sobre ellos. 

 

68

ACTITUD ANTE LA RELIGIÓN

La organización apolítica más influyente y extendida en Croacia era la Iglesia católica, y su principal figura durante la guerra fue Aloysius Stepinac, arzobispo de Zagreb. Las nuevas autoridades, ateas, pretendían eliminar por completo de la vida social la influencia de la Iglesia, tradicionalmente anticomunista, acusándola de colaborar con los enemigos durante la guerra (lo que en parte era cierto) y rompiendo los lazos entre la Iglesia croata y el Vaticano. Muchos sacerdotes fueron detenidos o asesinados y, al ser la mayor terrateniente de Croacia, la Iglesia se vio privada de sus numerosas posesiones e inmuebles a través de la reforma agraria. Como el arzobispo Stepinac no aceptó las condiciones del nuevo gobierno, en 1946 fue detenido y condenado en un juicio amañado a 16 años de prisión. Se excluyó todo contenido religioso de la vida pública, la educación religiosa dejó de ser una asignatura en las escuelas y se organizaron deliberadamente festividades "no religiosas" en días festivos religiosos, como excursiones, eventos deportivos o laborales. A los miembros del partido se les exigió un ateísmo estricto y se prohibió su participación en actividades religiosas.

Tras la muerte de Stepinac en 1960, se produjo un acercamiento gradual y negociaciones con Roma, por lo que en 1966 se restablecieron las relaciones diplomáticas mediante la firma del Protocolo entre la RFSY y la Santa Sede. Aunque hubo objeciones al tratado por ambas partes, al final se alivió la presión sobre el clero y los fieles, y la visita de Tito al Papa Pablo VI, la primera de este tipo realizada por un estadista comunista, reforzó aún más su reputación de político mundial de mentalidad abierta. Las relaciones con la Iglesia ortodoxa serbia y la comunidad islámica fueron, por su diferente carácter, algo más relajadas. Sin embargo, se cerraron todos los tekkes y órdenes derviches, y en 1950 se prohibieron los hiyabs.

 

69

SERVICIOS SECRETOS

Una de las columnas vertebrales del régimen era el servicio de inteligencia, fundado durante la guerra con el nombre de OZNA (Departamento para la Protección del Pueblo) dirigido por Aleksandar Ranković. El servicio participó en la persecución y liquidación de numerosos opositores al régimen al final y después de la guerra. En 1946, se dividió en la sección militar - el Servicio de Contrainteligencia del Ejército Yugoslavo (KOS) y la sección civil, denominada Dirección de Seguridad del Estado (UDBA). Hasta la desintegración de Yugoslavia, los opositores políticos, los disidentes, los emigrantes y la Iglesia fueron objeto de escuchas telefónicas, espionaje y liquidación. Más de 70 ciudadanos de la RS de Croacia fueron asesinados y cientos de miles seguidos por los agentes de la UDBA, siendo la víctima más famosa el activista político Bruno Bušić, asesinado en París en 1978. 

70

TOTALITARISMO

La Primera Constitución yugoslava de 1946 garantizaba la libertad de prensa, expresión, asociación, reunión, actos públicos y manifestaciones. En realidad, tales actividades estaban bajo el estricto control de las autoridades del partido, a saber, Agitprop, el Departamento de Agitación y Propaganda. En el espíritu de la estrecha relación con la Unión Soviética de la época, se promovieron el arte y la obra cultural del realismo socialista, y la finalidad del arte pasó a ser servir a la política. La edición estaba estrictamente controlada y se prohibían todas las publicaciones de contenido religioso, nacional, anticomunista o cualquier otro contenido opuesto.  La música y el cine también seguían estrictamente estas pautas.

Poco a poco se fue dando mucha más libertad de expresión al arte, pero el exceso de erotismo, religión, violencia o crítica política llevó a reeditar o prohibir por completo muchas obras de arte nacionales y extranjeras. El control de los medios de comunicación siguió en manos de las autoridades. Las editoriales estaban dirigidas por personas leales al régimen, y todas las obras de arte tenían que pasar por el comité del partido antes de su publicación. Por esta razón, la autocensura se aplicaba con más frecuencia que la censura.

Para castigar las actividades contrarias al régimen, se utilizó en gran medida una interpretación amplia del artículo 133 del Código Penal, conocido como disposición de "delito verbal". Con el pretexto de poner fin a la "propaganda enemiga", se utilizó para imponer penas de prisión a cualquiera que organizara o llamara a la subversión del orden constitucional, mientras que de hecho limitaba cualquier debate sobre la condición política y social del país. Durante la década de 1970, la mayoría de los presos políticos de Yugoslavia procedían de Croacia y Bosnia-Herzegovina, y debido a la crisis de Kosovo a principios de la década de 1980, el número de albaneses detenidos creció hasta alcanzar el 60% del total.

71

PARTIDARIOS DE COMINFORM Y GOLI OTOK

La Resolución del Cominform de 1948 causó una gran conmoción en Yugoslavia, ya que Stalin y Tito fueron equiparados ideológicamente durante y después de la guerra. En la parte final de la Resolución, se instaba directamente a los comunistas yugoslavos a derrocar a la dirección del Estado, que la utilizó como base para tratar a los partidarios reales y supuestos de Stalin entre los miembros del partido y el ejército, así como a los aldeanos que se oponían a la colectivización de la tierra y a la adquisición forzosa de tierras. En los años siguientes, unas 16.000 personas fueron detenidas y condenadas como simpatizantes del Cominform, en su mayoría serbios (44%), montenegrinos (21%) y croatas (16%). Fueron internados en el campo de trabajo y la prisión de Goli otok ("isla estéril" en croata) para los hombres, y en un campo de trabajo en la cercana isla de Sv. Grgur para las mujeres. Bajo la supervisión del servicio secreto de la UDBA, los detenidos fueron sistemáticamente maltratados y explotados. La cifra exacta de muertos y asesinados, estimada en al menos 400, se desconoce a día de hoy. Con esta limpieza política, Tito reforzó aún más su posición en el Partido. Un año después de la reconciliación de 1955 con los comunistas soviéticos, el campo de trabajo de Goli otok se convirtió en prisión y, posteriormente, en correccional de menores. Fue clausurado en 1988 y, en 40 años de existencia, sólo un preso logró escapar: Mato Gelić, de Zenica.

 

72

LA DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA

La incapacidad para abordar la crisis económica y la extensión de la desigualdad entre las repúblicas provocaron conflictos en el seno de la dirección comunista, y las diferencias entre los partidos de cada república se expresaron con mayor claridad. La Constitución de 1974, que concedía importantes derechos políticos a las repúblicas y unidades autónomas en detrimento del gobierno central, causó especial descontento en Serbia. Tras las protestas de los albaneses en Kosovo en 1981, los miembros centralistas del Partido en Serbia atacaron cada vez más la Constitución federal, defendida por la mayoría de los líderes políticos croatas y eslovenos como garantía de la supervivencia del país.

El fracaso del socialismo yugoslavo se asoció cada vez más con la cuestión nacional sin resolver, y el primer programa nacionalista de este tipo publicitado fue el Memorándum de la Academia Serbia de Ciencias y Artes en 1986. Dicho programa fue asumido por la dirección de la Liga Comunista de Serbia, movilizando a las masas populares y, mediante la "revolución antiburocrática", estableció su leal dirección política en Montenegro, Voivodina y Kosovo, aspirando a alcanzar la mayoría en órganos de gobierno federal como la Presidencia de Yugoslavia. 

El conflicto entre los miembros del Partido en las distintas repúblicas condujo a principios de la década de 1990 a la ruptura definitiva de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia. Las primeras elecciones multipartidistas del mismo año fueron ganadas por los partidos no comunistas de nueva creación en todas las repúblicas excepto en Serbia y Montenegro. Finalmente, en julio de 1990, en consonancia con los cambios políticos y sociales, la República de Croacia dejó de denominarse "socialista" y, en mayo del año siguiente, la mayoría de los ciudadanos croatas votaron en referéndum a favor de abandonar la comunidad yugoslava. Su decisión fue confirmada por el Parlamento de la República de Croacia en junio de 1991. El 8 de octubre de 1991, tras las infructuosas negociaciones con los dirigentes yugoslavos y la intensificación de los conflictos bélicos por parte del ejército yugoslavo y los belicistas serbios, el Parlamento croata se remitió al derecho constitucional de los pueblos a la autodeterminación hasta la secesión y adoptó por unanimidad la Decisión de romper todos los lazos estatales con las demás repúblicas y provincias del antiguo Estado común.

Anchor 45
Anchor 46
Anchor 47
Anchor 48
Anchor 49
Anchor 50
Anchor 51
Anchor 52
Anchor 53
Anchor 54
Anchor 55
Anchor 56
Anchor 57
Anchor 58
Anchor 59
Anchor 60
Anchor 61
Anchor 62
Anchor 63
Anchor 64
Anchor 65
Anchor 66
Anchor 67
Anchor 68
Anchor 69
Anchor 70
Anchor 71
Anchor 72

73

RECUERDOS DEL SOCIALISMO 

MURO DE RECUERDOS 1

 

N.N., DUBROVNIK

FOTO: 1 

La visita de Tito a Dubrovnik en los años setenta, cuando se alojó en el Hotel President. Unos días antes de su visita, se cerró el hotel mientras se llevaban a cabo inspecciones y se probaban todas las comidas. ¡El enemigo nunca duerme!

FOTO: 2

Primera comunión en los años sesenta. Se hacía en secreto, ya que el bautismo o la comunión podían acarrear penas. Algunos de nuestros amigos tuvieron problemas por asistir a la misa de medianoche de Navidad.

FOTO: 3

Los niños juegan a principios de los años sesenta bajo la atenta mirada de nuestro querido líder. En los recitales sólo se hablaba de Tito, y él era el sujeto, el objeto, el adjetivo y el protagonista de todas las canciones. Había que vigilar cualquier comentario excesivo, ya que los hombres de Tito solían acudir a esas celebraciones para escuchar lo que decía la gente en la calle. Un comentario inapropiado y podía encontrarse en una entrevista con las autoridades. 

FOTO: 4

Famoso carnaval de Dubrovnik, principios de los sesenta

FOTO: 5

Reuniones locales de miembros del Partido, Dubrovnik, años sesenta

FOTO: 6

Acciones obreras en los años sesenta. Todo el mundo disfrutó de acelgas frescas, desde trabajadores a funcionarios.

FOTO: 7 

La condesa descalza

KATARINA BIJELIĆ BETI, DUBROVAČKO PRIMORJE / ZAGREB

FOTO: 1

La foto fue tomada en 1986, en el parque conmemorativo de la batalla de Sutjeska de la Segunda Guerra Mundial, en Tjentište (actual Bosnia y Herzegovina). La foto muestra el 7th grado de mi escuela primaria, con nuestro maestro, en la ceremonia de adhesión oficial a la Alianza de la Juventud Socialista. Cada año, nuestra escuela celebraba la ceremonia en uno de los lugares significativos de la Segunda Guerra Mundial. Cada uno de nosotros recibía un cuadernillo rojo de afiliación y un clavel rojo. El código de vestimenta obligatorio incluía pantalones azul oscuro o negros para los chicos y faldas de los mismos colores para las chicas y camisas blancas.

FOTO: 2

Cuando aprobé el examen de conducir, mis padres se las arreglaron para comprar un Yugo 55 con el sueldo de sus trabajadores. Viéndolo ahora, me parece el peor producto de la industria automovilística de la historia, pero en aquel momento me pareció un sueño hecho realidad. Nadie en mi familia o mis parientes tenía un Yugo y era una gran mejora en comparación con sus coches Fićo y Stojadin. 

FOTO: 3

Una foto de un diario de los años ochenta. Mi madre trabajaba en una de las organizaciones laborales asociadas, como se las llamaba. En realidad era una granja avícola, donde encontraba empleo mucha gente de los alrededores. Recuerdo que los salarios y las condiciones de trabajo eran bastante buenos, incluso para los trabajadores no cualificados, y que siempre celebraban reuniones del consejo de trabajadores para discutir las operaciones futuras. Por otro lado, como muchas empresas de la época, tenían una administración enorme, y las bajas por enfermedad se utilizaban a menudo para trabajos agrícolas como la vendimia o la recogida de la aceituna.  

 

TUP, DUBROVNIK

FOTO : 1

1954. Engrandecimiento cultural para la celebración del Día del Trabajo. Orquesta Sinfónica de Dubrovnik tocando para los trabajadores.

 

IGOR LEGAC

FOTO : 1

Mi padre Drago y yo, 1982. Era constructor naval. En 1977 empezó a construir un barco familiar de madera llamado Orizon en el astillero local de Kostrena. Lo terminó en 1989, cuando el barco fue finalmente botado al mar. 

 

 

OLGA PAVLEŠ, ZAGREB

FOTO: 1

1952. Mi amiga y yo en nuestra Primera Comunión. Recuerdo que éramos unos cinco de la clase los que recibimos la Primera Comunión y teníamos miedo de decírselo a nuestra profesora, en particular porque la comunión coincidía con una obra de teatro escolar. Aunque nos gritó, la profesora nos permitió faltar a la representación escolar a causa de la Primera Comunión.

MARIJA PAVLEŠ, ZAGREB

FOTO : 1

1971, Clínica de Enfermedades Infecciosas, en la ventana: Marija (primera por la derecha) con sus compañeras de trabajo - personal de servicio de comidas del hospital. 

 

P.K., DUBROVNIK

FOTO : 1

P.M. y T.M. junto a un árbol de Navidad decorado en una terraza de Đurinići (Konavle), años 60.

DANIJELA ERAK, PLOČE

FOTO : 1, 2

A finales de los años ochenta, todos los alumnos de primaria tenían que llevar a la escuela una foto personal para los documentos. Para ahorrar esfuerzo y dinero, mi padre, que entonces trabajaba en el Ministerio del Interior, nos hizo fotografiar a mí y a mi hermano a su colega encargado de las fichas policiales. Por supuesto, la foto de perfil era redundante, igual que el número que suelen llevar los detenidos, así que nos fotografiaron sólo de cara y sin número de registro. El problema, sin embargo, era que nuestras fotografías eran en blanco y negro, mientras que todos los demás alumnos traían las suyas en color, que luego fueron estándar durante bastante tiempo.

 

DAVORKA PADOVAN, ĐAKOVO

FOTO : 1

Mis dos amigos y yo, con una moto Tomos nueva, comprada al final de mis estudios primarios, en 1986. En aquella época no se necesitaba carné de conducir para conducirla, así que nos fuimos a dar nuestra primera vuelta. Un policía nos paró porque no estaba permitido que dos personas condujeran una Tomos. El policía fue severo durante un rato, pero luego nos dejó ir, sin multa, pero con una foto. 

 

 

IVAN VIĐEN, DUBROVNIK

FOTO: 1

Finales de la década de 1960 - Alumnos de la Escuela Secundaria de Economía del Monte Srđ, con sus profesores, practicando tiro como parte de la formación previa al ejército.

 

PETRA NOVOSEL, ZAGREB

FOTO : 1

A la edad de 4 meses, recibí 4 juguetes. Era diciembre de 1988. 

 

N.N., SPLIT

FOTO: 1

En una visita familiar a algún lugar del interior de Dalmacia en 1980, todos nosotros en chándal de la fábrica YASSA de Varaždin, y allí nuestro Renault 6.

 

MAŠA JELČIĆ, BRELA

FOTO 1 :

Fotografías de varias generaciones de alumnos de la Escuela Primaria Kruno Šošić de Brela.

 

ANGELINA PERKAČIN, ĐAKOVO

FOTO: 1

Una historia sobre estos niños y el autobús a la que tengo mucho cariño era la de una vendimia. Eso es lo que recuerdo de mi instituto. En los alrededores de Đakovo había una conocida empresa agroindustrial PIK Đakovo, que incluía la bodega Mandičevac. Cada otoño, solíamos ir a vendimiar, gratis por supuesto, no veíamos un duro, LOL. Aquello era trabajo comunitario, pero también máxima diversión. ¡¡¡¡Ese era el día sin escuela!!!! ¡¡¡¡Sí!!!! Cantar, divertirse, eh, si al menos alguien nos hubiera dicho que el vino era bueno para la salud :-). Todavía perdura en mi cabeza una de esas canciones que cantábamos en tales actos: Hay un barril vacío en lo alto de la colina Romanija / donde nuestros alumnos bebían hasta hartarse....

 

DAMIR, DUBROVNIK

FOTO: 1

1987. Todavía tengo esta tasa, pero no la misma novia.

FOTO: 2

1985. "Pequeña Yugoslavia", amigos de Belgrado, Zagreb, Split...

FOTO: 3

1987. Aficionados al rock

FOTO: 4

1989. Primeras salidas nocturnas tras regresar del ejército - Halloween

 

LAURA LUI, ZAGREB

FOTO: 1

1971. Recibiendo un regalo de Papá Noel en compañía de mi padre. Como la Navidad no era fiesta en Yugoslavia, según la versión oficial, los niños solían recibir regalos el 31 de diciembre, que se denominaba Día de la Alegría Infantil. Muchas empresas organizaban regalos para los hijos de sus empleados a finales de diciembre.

FOTO: 2

1975. Mi clase después de unirse al movimiento pionero, refrescos, y una pancarta que describía lo que significaba ser un pionero con palabras que empezaban con las primeras letras de "pionir" y que significaban justo, honesto, leal, próspero, persistente, trabajador, que todos teníamos que saber de memoria.

FOTO:3

1978. Esta soy yo con mis juguetes favoritos. Tenía a Barbie, a Ken y a Skipper y Chris, las hermanas de Barbie. En aquella época era una fortuna, ya que en Yugoslavia no se podían comprar Barbies. Mi madre me las compró en Trieste, Italia, y mi abuelo me hizo un sofá, un armario y una cama para Barbie y Ken.

FOTO: 4

Cuando era pequeña, adoraba patinar. Los patines eran de cuatro ruedas, montados sobre zapatillas. No era la mejor solución y la más segura de todas. Cuando cursaba segundo de primaria, participaba en la carrera "Rápido pero con cuidado", que se celebraba todos los años en mayo. Los niños podían correr en patines, bicicletas o patinetes de juguete. Mi mayor rival del colegio, Davorka de 2nd A grade estaba en la final. Tenía muchas ganas de ganar y, sobre todo, de ganar a Davorka. Sin embargo, resbalé y me caí ya en la primera curva. Como se puede ver en la foto, contrariamente al nombre de la carrera, nuestros padres obviamente tenían una visión diferente de lo que significaba tener cuidado, así que ninguno de nosotros llevaba casco y mucho menos rodilleras. Peor aún, yo llevaba falda y calcetines hasta las rodillas y me estrellé. Sin embargo, continué la carrera y terminé en quinto lugar. Por supuesto, Davorka ganó el primer puesto. Mi decepción fue inmensa. Muy antideportivo, lloré todo el día. Recuerdo que los organizadores nos regalaron una pelota grande y caramelos, y también nos entrevistaron para un popular programa de radio infantil de la época llamado Mendo i Slavica. Sin embargo, yo estaba inconsolable. 

 

ANJA JELIĆ, BELIŠĆE

FOTO : 1

Mi abuela Iva, dispuesta a todo. Bistrinci, década de 1970 

 

FOTO : 2

Vestidos con los trajes de boda tradicionales, sin perder la oportunidad de divertirse incluso mientras les fotografiaban. Mi abuelo Franjo actuó como padrino en una boda a principios de los años setenta.

FOTO : 3

Matanza de cerdos el día de San Jorge, a principios de los 70. Mi abuelo Franjo en acción.

 

DANIJELA DOMAZET, ZAGREB

FOTO : 1

Daniela, Darko y Goran - Podsused, Zagreb. En esta foto, yo tenía 5 años, en brazos de mi tío Darko, que tenía 18 y poseía esta Honda, su primera moto, comprada por su familia en Alemania.

 

MARINKO JURICA, DUBROVNIK

FOTO:1

Mi primera acción laboral juvenil fue en 1949. Estábamos construyendo la Autopista de la Hermandad y la Unidad. Era la Brigada Croata 86th , y sus miembros eran todos de Dalmacia. Dios, éramos tan populares y nos consideraban los más guapos... ¿Por qué fuimos allí? Bueno, ¡era así! Los miembros de las juventudes del Partido estaban entusiasmados e iban por obligación, y el resto de nosotros... era una especie de inercia, pero también daba sus frutos. Nos facilitaba conseguir una beca, matricularnos en una facultad, y los que suspendían algún curso y tenían exámenes complementarios, pues venían a examinarse con uniforme de brigadista y estaban seguros de que lo aprobarían.

Fue estupendo pero también duro durante un mes y medio o dos. Las conferencias políticas eran algo habitual, y se organizaban varios cursos (curso de conducción, de primeros auxilios, o cosas por el estilo). Yo jugaba al baloncesto, así que lo hacía en el equipo de la autopista. Por la noche, cantábamos y nos divertíamos. Esta es una de las canciones que me vienen a la mente: "Bueno, mi carretilla se preguntaba cuánto había cargado / 'twas twice several dozens then yet another part".

JOSIP (MIŠO) NJIRIĆ, DUBROVNIK

FOTO : 1

Josip (Mišo) Njirić estuvo orgulloso de ser miembro de la redacción de Naše More durante varios años, donde trabajó como redactor técnico. Era una revista del Club de Marinos Miho Pracat de Dubrovnik.  El primer número data del 18 de octubre de 1954. La revista se publicaba bimensualmente y contenía artículos sobre asuntos marítimos y náuticos, acontecimientos de Dubrovnik, muchas fotografías, ilustraciones y poemas, así como anuncios y felicitaciones por las fiestas publicadas por las empresas de la época. En algunas ediciones, sus portadas eran obras de Josip Trostmann, un famoso pintor de Dubrovnik.

Donación de sus nietos 

 

 

 

74

RECUERDOS DEL SOCIALISMO 

MURO DE RECUERDOS 2

VANJA SLIŠKOVIĆ, PULA

FOTO : 1

1959, jugando en un arroyo, que en realidad eran aguas residuales de una planta de procesamiento de arena para la producción de vidrio.

 

DRAGICA TUMPA, BIZOVAC

FOTO : 1

Recibimiento a Tito en Bizovac, 1963. Miembros de la sociedad cultural local se reunieron para dar la bienvenida a J. B. Tito y su esposa Jovanka en la estación de ferrocarril de Bizovac. En su viaje de Zagreb a Belgrado, Tito se detuvo en Bizovac para una visita protocolaria. Los miembros de la sociedad iban vestidos con los trajes tradicionales eslavos.

 

AMD "PROLETER", DUBROVNIK

Fotos cedidas por Andrej Napica

FOTO: 1

Automóvil Club de Dubrovnik

FOTO: 2

Desfile del Día del Trabajo en Stradun

FOTO: 3

Conducir sobre la nieve en el monte Orijen

FOTO: 4

Split, equipo joven del Club en el mitin del Día de la Liberación de Split 

 

NEDA MAGE, DUBROVNIK

FOTO : 1, 2, 3, 4

Invitado por mi tío y su esposa, que ya habían construido una vida de éxito en Dubrovnik, a los 19 años (en 1974) decidí trasladarme allí desde Montenegro. Fue un traslado de la montaña al mar, por aquel entonces en el mismo estado. Encontré un trabajo a jornada completa y, al mismo tiempo, asistía a cursos nocturnos. Había trabajo suficiente para cualquiera que quisiera trabajar. Mi hermana Zorica, cuatro años más joven, llegó más tarde y se quedó en casa de nuestro otro tío, en el último piso de la misma casa. Una tarde, paseando por Stradun, nos encontramos con Nikola. Zorica lo conocía de la empresa hotelera donde trabajábamos todos. Nikola y yo nos enamoramos. Poco después, Nikola presentó a Zorica a su futuro marido Đorđe. Salíamos todos juntos y creamos grandes recuerdos. Durante el día trabajábamos duro y por la noche nos divertíamos escuchando música en directo en la bahía de Lapad y en Stradun. Unos años más tarde, Zorica y Đorđe decidieron establecerse en el pueblo de Kuzmin, en Voivodina. Siguieron las bodas y los hijos. 

FOTO: 1 Nikola y yo en un paseo, Bahía de Lapad, 1980

FOTO: 2 Nuestra boda en el Hotel Argentina, 8 de septiembre de 1980

FOTO: 3 Mi hermana Zorica y yo en Montenegro

FOTO: 4 Celebración del 1st cumpleaños de mi hija Jelena el 10 de mayo de 1983 en nuestro apartamento.

 

 

BRANKA J., OSIJEK

FOTO : 1 Mi compañero de piso y yo, listos para salir, esperando a nuestros amigos en la residencia de estudiantes, 1960

FOTO : 2 Yo y otros niños de vacaciones; a Ivanka se le cayó el bañador y a Nenad el mar le pareció demasiado frío, 1971

FOTO : 3 Celebración desenfrenada del Día de la Mujer, 1976 

 

 

DIANA WALKER, DUBROVNIK

FOTO : 1

Restaurante Domino en Dubrovnik, 1986

 

ZORAN RADOSAVLJEVIĆ, ZAGREB

FOTO : 1

1973. Juguetes de mi infancia, fabricados por la juguetería Biserka

 

DAVORIN KRILIĆ, ZAGREB

FOTO : 1

Esta es una foto de 1976 de mí y mi compañero de clase en nuestra excursión de la escuela secundaria a Dubrovnik. Esta es con mi compañero de clase Biserka a bordo del barco que nos llevó allí.

 

GORDANA PANIĆ, ISTRA

FOTO: 1

Grupo de jardín de infancia, partiendo hacia el mar, 1985, Fažana. Este fue uno de mis trabajos de verano como estudiante, más tarde terminé Magisterio.

 

SARA FIŠER, ZAGREB

FOTO : 1

Tienda Kemoboja - Contaba sus últimos días en el trabajo antes de marcharse a Australia, donde permaneció más de 30 años, cobró su pensión y regresó a Croacia.

 

MIŠO L., KONAVLE

TV

Tuvimos el primer televisor en nuestro pueblo, a mediados de los años sesenta. Estaba en la sala principal, frente a una gran mesa con taburetes y sillas alrededor y un sofá donde solían reunirse una docena de espectadores durante nuestras "proyecciones" nocturnas que, tras años de uso, ¡fueron el acabose! Cuando se emitía un partido de fútbol o el popular programa Naše malo misto, hasta 30 personas se reunían en aquel reducido espacio. En aquella época, los televisores eran grandes tubos de rayos catódicos que se calentaban al cabo de algún tiempo, lo cual era bastante normal entonces. Afortunadamente, mi padre siempre estaba allí dando golpecitos a la superficie de la tele de vez en cuando y, cuando consideraba que la temperatura estaba en un nivel "crítico", había que apagar la tele durante 15 minutos, para que se enfriara, ¡independientemente de que hubiera un partido de fútbol en ese momento y se fuera a marcar un gol decisivo del equipo local!

 

 

MARINA LUKIĆ VUČIĆ, ZAGREB

FOTO : 1, 2

El río Tara - ovejas - 1987. Un grupo de amigos acordó hacer rafting en el río Tara, conocido por sus aguas claras, sus maravillosos colores y la belleza de su cañón, una verdadera perla de la naturaleza. Por la mañana, el balsero nos ofreció cordero fresco para cenar. Aceptamos, sin la menor idea de lo fresco que sería exactamente el cordero. El hombre dispuso que trajeran dos ovejas vivas de la montaña a un lugar situado a mitad del río. Primero nos hicimos amigos de las ovejas y luego... las despellejaron y colocaron la carne en la balsa, mientras enganchaban la piel con lana para arrastrarla detrás de nosotros. Cuando llegamos a nuestro destino, la carne fue asada pero nosotros.. no podíamos soportar ni el olor ...

FOTO : 3, 4

Fiesta de disfraces - En febrero de 1988, organizamos una fiesta en nuestro apartamento de Zagreb. Los vecinos vieron unas máscaras estupendas que llevaban las personas que entraban en la casa e informaron de ello a la Radio 101 local. Al poco tiempo, el equipo de la radio llamó a nuestras puertas e hizo una cobertura... :)

 

ZDRAVKO FISTONIĆ, HVAR

FOTO : 1

Ir de compras en Trieste, Italia, fue para mí parte del lado oscuro de vivir en el socialismo. Lo viví personalmente y nunca podré olvidarlo. Pero no siempre fue así y no para todos. Había una restricción que prohibía cruzar la frontera con más divisas de las definidas. Mis amigos me daban dinero para que les comprara cosas, así que tenía más de lo permitido. Y de todas las personas, el control fronterizo me eligió a mí. Fui casi el único al que sacaron del autobús y registraron al desnudo. No encontraron la mayor parte de mi dinero, ¡pero sí encontraron y confiscaron el dinero de mis amigos! Sé que había muchos contrabandistas de vaqueros y otras cosas y que viajaban a menudo en este tipo de viajes, pero para mí fue una experiencia tan horrible y humillante.

 

MIRA, OSIJEK

FOTO : 1, 2

 

De 1971 a 1991 trabajé en una tienda de ropa en Osijek. A lo largo de esos 20 años, mis compañeros de trabajo eran personas de distintas nacionalidades y religiones. Todos celebraban sus propias fiestas, honraban a sus santos y nadie se quejaba de las creencias de nadie. Las primeras comuniones y confirmaciones se celebraban abiertamente. En la fiesta del santo local, San Antón, la tienda trabajaba todo el día para que todos pudieran vestirse de fiesta. Incluso los sacerdotes católicos y ortodoxos solían comprar ropa allí. Recuerdo a las monjas comprando vestidos y abrigos, mientras que los uniformes y las túnicas sacerdotales se hacían a medida.

 

 

IVAN VULETIĆ, OSIJEK

FOTO : 1, 2
Como trabajé en una fábrica durante años, tuve la oportunidad de experimentar la diferencia entre la cultura obrera de hoy y la de hace 50 años. En 1970, la empresa para la que trabajaba tenía que construir dos fábricas para la empresa FORD. Para hacerlo económicamente viable, los trabajadores decidimos por referéndum trabajar gratis los sábados durante dos años. Cuando se terminó el proyecto, nuestra recompensa fue combustible más barato y vacaciones de verano en los centros turísticos del sindicato. Los salarios también se pagaban de forma diferente. Los directivos no tenían los mejores sueldos de la actualidad. Por cuantía salarial, nuestro director sólo estaba en el puesto 120th . Los salarios más altos se pagaban a los trabajadores de la industria manufacturera, en función de sus horas estándar y su rendimiento. Sin embargo, si se superaba el estándar, cualquier ganancia adicional se distribuía equitativamente entre todos los trabajadores fabriles. Los mejores trabajadores eran miembros de distintas comisiones. Yo estaba en la Comisión de Vivienda, que asignaba las viviendas a los trabajadores en función de los créditos ganados. La norma era que un trabajador tenía que devolver la vivienda asignada si construía otra. Debo admitir que no recuerdo que se le quitara ningún apartamento a nadie, aunque muchos trabajadores construyeron casas para sí mismos y para otros.

 

 

ŽELJKO H., ZAGORJE

FOTO : 1

Mi primera acción laboral fue en la isla de Obonjan, cerca de Šibenik. La isla era conocida como la Isla de la Juventud. Fui allí en 1986 y estaba entre los más jóvenes. Fue estupendo salir de casa y, sobre todo, fue estupendo ir al mar y estar allí un mes. Obonjan tenía una campaña: quien acudiera tres veces a las acciones de trabajo de los jóvenes en Obonjan ganaba vacaciones gratis de siete días en la isla de por vida. Por desgracia, al año siguiente me enviaron a algún lugar de Kosovo y nunca más volví a Obonjan. 

 

MATEO BEUSAN, DUBROVNIK

FOTO : 1

A principios de la década de 1980, la Copa de San Blas de Dubrovnik contó con la participación de todos los principales equipos de fútbol de Yugoslavia.

VESNA GRAFFIUS ŠLJUKA, DUBROVNIK

FOTO: 1

MONOPOLY - EL JUEGO DE LOS SUEÑOS NO REALIZADOS DE UN VECINO El juego de mesa de la competencia de comprar y ampliar la propiedad privada es bastante contrario a las ideas del socialismo, pero no impidió que mis padres, Jadranka y Josip, utilizaran el Monopoly para vivir sus sueños de una casa en los Alpes. En la crisis de los 80, este ejemplar austriaco, junto con el café, el detergente o el chocolate, era una de las muchas cosas que papá y mamá tenían que comprar en el extranjero, ya que en Croacia no se podían adquirir. Como mis padres eran los únicos que hablaban alemán, traducían el juego a todos los que venían a jugar, incluidos no sólo nosotros, sus hijos, sino también nuestros vecinos del piso 5th , 6th o 7th . Todos escuchábamos atentamente qué hoteles y propiedades podíamos comprar. Las hipotecas que uno podía conseguir y el hecho de que uno sólo tuviera que pagar una multa para salir de la cárcel... era algo inimaginable. Hubo risas, lágrimas, amor y rabia...

 

ŽELJKO POPADIĆ, DUBROVNIK

FOTO: 1

Mi madre, Milena Popadić, en la fábrica de Jugoplastika en Dubrovnik, 1962. Trabajó allí hasta septiembre de 1966, unos días antes de que yo naciera, el 3 de septiembre de 1966. Estuvo de baja por maternidad 45 días y luego volvió al trabajo. No tuvo que acortar su baja por maternidad, pero ella y mi padre decidieron que necesitaban dos sueldos. Pronto se dio cuenta de que no podía dejarme con mis abuelos y, a finales de 1966, dimitió en la Jugoplastika y se dedicó a criarme a mí y, más tarde, también a mi hermana. Mi hermana nació en 1970 y nuestra madre volvió a su trabajo en 1980. 

FOTO: 2

Mis padres, Milena Mališić y Jelenko Popadić, cuando aún eran novios, y mi tío Dragiša Popadić, en la playa de Uvala, 1958.

FOTO: 3

Yo, Željko Popadić, 1971, una foto con el Fićo, debajo de nuestra casa familiar. Según recuerdo, el Fićo era azul pálido y era propiedad de nuestro vecino, Đuro Kličan.

FOTO: 4

Jardín de infancia de Radost, ceremonia: Vesna Popadić, Ivan Popadić, Jelena Popadić y yo con la tía Ljubica, que era nuestra mamá y papá en una sola persona.

FOTO: 5

Yo y mis padres, Milena y Jelenko Popadić, en la ceremonia de juramento en el ejército yugoslavo, en Bileća, 1985. Nos recuerdo a nosotros, novatos, en nuestra primera visita a la ciudad, cuando nos preguntábamos por qué no encontrábamos una pizzería en Bileća. Entonces, solo había una o dos tiendas de burek. Aunque Bileća estaba cerca de Dubrovnik, seguía estando tan lejos. Mi primer y único permiso del ejército fue para Año Nuevo 1985/86. Aunque se le conoce como uno de los peores lugares del ejército, mis recuerdos de aquel día no son oscuros. Creo que allí maduré en cierta medida.

 

N.S., DUBROVNIK

FOTO : 1

Dios, éramos tan jóvenes. Y yo era tan guapa. Estábamos en la Nochevieja de 1971, en el Hotel Vis, en Dubrovnik.

 

DRAŽEN TUMPA, ZAGREB

FOTO: 1

Zagreb, Teatro Nacional Croata, aprox. 1971. Un paseo familiar por Zagreb. Mi madre y yo sentadas en un banco frente al edificio del Teatro Nacional. 

FOTO: 2

Biograd na moru, complejo turístico para trabajadores de Badel, aprox. 1974. La empresa Badel, donde trabajaba mi padre, tenía, como la mayoría de las empresas de la época, complejos turísticos para los trabajadores y sus familias. En las fotos aparezco en uno de ellos, en Biograd na moru. 

FOTO: 3

Recinto Ferial de Zagreb, 1975. En aquella época, el recinto ferial de Zagreb era una atracción digna de visitar. Había expositores de todo el mundo, exhibiendo todo tipo de cosas y, en general, el ambiente estaba lleno de emoción, bullicio e importancia. En la foto aparecemos mi padre y yo delante del recinto ferial.

FOTO: 4

Ejército yugoslavo, Petrovaradin, 1986-1987. Cumplí el servicio militar en Petrovaradin, cerca de Novi Sad (actual Serbia), en el Centro Operativo de la Fuerza Aérea. Mi función era la de despachador aéreo y rastreador de vuelos, una tarea interesante y bastante exigente. El tiempo que pasé en el Ejército fue difícil, ya que estaba lejos de mi familia, pero también recuerdo los grandes momentos que pasé con mis camaradas. Había gente de todas las regiones yugoslavas. Los que aparecen conmigo en las fotos eran de Bosnia, Montenegro, Eslovenia y Serbia.

Anchor 73
Anchor 74

75

KIOSCO K67

El Kiosco K67 es un revolucionario híbrido de diseño industrial y arquitectura. Su diseñador, Saša

Machtig de Eslovenia, diseñó el módulo principal para negocios mínimos, para vender o espacios para vivir de 2,40 x 2,40 x 2,40 m de tamaño. El quiosco está diseñado para que los módulos puedan añadirse y combinarse infinitamente. Incrustado en la estructura de la ciudad y la sociedad contemporáneas y en rituales cotidianos (quiosco de prensa, tienda de ultramarinos, floristería, caseta del portero...), el quiosco conservó la posibilidad de reutilización. Fue un exitoso producto de exportación que encontró clientes a ambos lados del Telón de Acero: Alemania Occidental, Francia, Suiza, Suecia, Polonia, Checoslovaquia, Alemania Este, Unión Soviética, Jordania, Irak, Kenia, Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda... 

Hoy en día no quedan muchos en la calle, pero su diseño sigue fascinando, como demuestran sus numerosas muestras en diversas exposiciones, desde el MoMa de Nueva York, pasando por Berlín, hasta el Red Museo de Historia de Dubrovnik.

 

76

TOMOS

La motorización de vehículos y embarcaciones en Croacia, así como en los demás países de la antigua Yugoslavia, se debió en gran medida a la fábrica eslovena de motocicletas Sežana - TOMOS, creada por nacionalización en 1954 a partir de un pequeño taller donde se instalaban pequeños motores de gasolina en bicicletas. Durante sus años dorados, en las décadas de 1960 y 1970, TOMOS era una fábrica con unos 2.500 empleados e incluso tenía sus propias patentes. Sus productos estaban hechos para las masas, siempre con fallos fácilmente reparables y extremadamente duraderos, con un mantenimiento mínimo. No es de extrañar, por tanto, que sus ciclomotores obtuvieran un estatus icónico en la memoria colectiva de toda la antigua Yugsolavia. La estrella entre los ciclomotores de las décadas de 1950 y 1960 fue su modelo Colibri, mientras que los modelos APN y Automatic dominaron durante las décadas de 1970 y 1980.

Además de los ciclomotores, los motores fueraborda también ocupan un lugar importante en la historia de la fábrica TOMOS, siendo el más famoso el TOMOS 4, fabricado en 1969. Ligero y de bajo consumo, se convirtió rápidamente en un éxito de mercado, y en 1971 se exportaba el 80% de los motores de cuatro tiempos fabricados en Yugoslavia, lo que le valió a TOMOS ser el primer fabricante de motores fueraborda de Yugoslavia y uno de los mayores del mundo.

77

ESTACIÓN TUP VR

El Museo de Historia Roja se encuentra en el complejo de la antigua fábrica de productos de grafito de carbono TUP. Comprueba cómo eran los espacios de fabricación de la fábrica TUP en realidad virtual (RV).

Instrucciones para la visita a la fábrica de RV TUP:

  1. Siéntate en la silla, usa un pañuelo para limpiarte la cara y luego ponte las gafas de RV.

  2. Utiliza la vista para moverte.  Los circulitos indican la dirección del movimiento. Enfoca tus ojos en los pequeños círculos durante 3 segundos para avanzar.

  3. Fíjate bien porque puedes encontrar información histórica e imágenes de la fábrica. Centra la mirada durante 3 segundos en las imágenes y los textos para ampliarlos. Redirige la mirada y vuelve a enfocarla en las imágenes y los textos para cerrarlos.

* ADVERTENCIA: ¡¡¡Los que utilicen por primera vez la tecnología de RV pueden sentir náuseas, vértigo y discrepancias visuales momentáneas en la percepción de la profundidad!!!

 

 

78

FÁBRICA TUP

La fábrica que alberga el proyecto del Museo de Historia Roja se construyó en 1953, durante el periodo de industrialización intensiva del país, como fábrica de productos de grafito de carbono llamada TUP Nikola Mašanović (en honor a un destacado dirigente sindical y del Partido, que fue ejecutado en la Segunda Guerra Mundial).

La fábrica TUP era el mayor representante de la industria pesada de la ciudad de Dubrovnik y su principal producto era el motor de arranque de escobillas de carbón, una pieza crucial de todo motor. Tenía el monopolio en este campo en Yugoslavia.

En sus mejores años, TUP dio sustento a más de 700 familias de trabajadores. Los trabajadores tenían incluso sus propios colectivos deportivos y artísticos en la fábrica. Además, una parte del asentamiento Dubrovnik - Tupovo lleva el nombre de la fábrica, lo que la convierte en la única fábrica de ese tipo.

La fábrica siguió funcionando incluso durante la Guerra de Independencia croata (1991-1995), cuando produjo armas para la defensa de Dubrovnik. Fue bombardeada y sufrió importantes daños.

Tras la guerra y la desintegración de Yugoslavia, en un momento de privatización a menudo criminal de las empresas yugoslavas, los trabajadores de TUP consiguieron unirse, conseguir préstamos personales y comprar y convertirse en propietarios mayoritarios de la fábrica. Mientras que la mayoría de las fábricas de Yugoslavia acabaron en bancarrota y en sospechosas especulaciones inmobiliarias y financieras de las personas que las dirigían, la fábrica TUP cerró el 12 de diciembre de 2021. porque sus propietarios -los trabajadores- se habían hecho demasiado viejos, su producto tenía cada vez menos demanda y la ciudad de Dubrovnik había virado completamente de la industria al turismo. Los trabajadores vendieron la fábrica a la ciudad de Dubrovnik sin deudas, sin cargas, dividieron el producto de la venta y se jubilaron.

 

79

YUGO

La mayoría de los coches que circulaban por las carreteras yugoslavas se fabricaban en Yugoslavia. En colaboración con el fabricante italiano FIAT, Crvena Zastava (Fábrica de la Bandera Roja) de Kragujevac era el líder del sector. Tras los modelos Zastava 750 (apodado ''Fićo'', pronunciado Ficho) y Zastava 101 (apodado ''Stojadin''), en 1980 apareció en el mercado el Yugo 45. A lo largo de la década siguiente, aparecieron los nuevos modelos Yugo, mejorados y equipados, con motores más potentes, y el pequeño automóvil alcanzó el estatus de icono en muchas familias yugoslavas. En 1985, el Yugo se introdujo ambiciosamente en el mercado estadounidense, donde, gracias a su precio de 3.990 dólares, era el coche nuevo más barato que se ofrecía. A pesar de los buenos resultados de ventas de los primeros años, los clientes estadounidenses no estaban encantados con un coche tan poco fiable y modestamente equipado, por lo que las ventas fueron disminuyendo paulatinamente. Algunos concesionarios llegaron a ofrecerlo como regalo en la compra de un Cadillac de 24.000 dólares. Para 1992 y el fin de su venta en EE.UU., se habían exportado más de 140.000 Yugo, y algunos de ellos aparecieron en películas como Jungla de Cristal con Venganza, El Cuervo o Dragnet.

 

Anchor 75
Anchor 76
Anchor 77
Anchor 78
Anchor 79
bottom of page